Haití | La Organización de Estados Americanos presentó el documento “Hoja de Ruta para la Estabilidad y la Paz” en el país y propone una intervención extranjera

Compartir:

El secretario general de la OEA duda que Haití logre elecciones creíbles antes de 2026

La Organización de los Estados Americanos (OEA) presentó esta semana una hoja de ruta para Haití con el objetivo de ayudar al país, devastado por la violencia pandillera, a restablecer su seguridad, avanzar hacia la estabilidad política y mitigar su grave crisis humanitaria.

En una videollamada con la AFP, el secretario general de la OEA, Albert Ramdin, pide más coordinación y financiación entre quienes desean ayudar a Haití y llama a dejar de lado las intrigas políticas y los egos por el bien de la nación caribeña.

Pregunta: Dado el historial de Haití de intervenciones extranjeras y ayudas fallidas, ¿cómo puede convencer a los actores haitianos de participar en su hoja de ruta?

Respuesta: Necesitamos reconstruir la confianza y convencer a la comunidad internacional de que asuma este esfuerzo junto con los haitianos, tanto los de dentro como los de la diáspora.

Proponemos un enfoque práctico donde cada país diga: «Puedo ayudar con este elemento de reforma o con otro aspecto». Espero que eso genere confianza en que existe un plan con un objetivo mayor: que la vida en Haití mejore, que la economía se recupere y que la inseguridad se mitigue lo más posible.

P: Considera la coordinación y la financiación como las dos claves de su hoja de ruta. ¿Qué puede hacer la OEA en ambos aspectos?

R: Debemos saber quién hace qué en Haití. Demasiadas veces hemos visto esfuerzos duplicados. Y si hubiéramos trabajado más estrechamente, podríamos haber tenido un mayor impacto.

También necesitamos dinero. Puedes hacer el mejor plan, pero si no puedes financiarlo, es un plan vacío. Por eso voy a preguntar a los Estados miembros dónde quieren ayudar. No tiene que ser solamente fondos. Puede ser experiencia, colaboración, capacitación o fortalecimiento de instituciones.

Canadá y Estados Unidos ya han hecho mucho, pero en América Latina hay un renovado interés en ver cómo apoyar a Haití. Tenemos que aprovecharlo y generar confianza en que el dinero termine cumpliendo su función correctamente.

P: La seguridad es la prioridad de su propuesta. ¿Cómo puede ayudar la OEA en la lucha contra las pandillas?

R: No tenemos mandato para operaciones de mantenimiento de la paz. La fuerza tendrá que ser dirigida por Naciones Unidas u otro país. Kenia está ahora al frente; necesitan más soldados. Algunos países de Sudamérica están dispuestos a proveerlos. Tenemos que encontrar cómo hacerlo.

Podemos ayudar en la movilización política de países dispuestos a poner efectivos en el terreno, y apoyar el proceso logístico y organizativo de una fuerza de paz.

P: La hoja de ruta plantea avanzar en otras áreas mientras se refuerza la seguridad. ¿A qué se refiere?

R: Podemos ayudar a movilizar a los actores y acordar un camino a seguir. Hay varias áreas en las que se necesita consenso: necesitamos una reforma constitucional y un consejo electoral permanente.

Estamos viendo políticas vinculadas a la salud, la educación y generación de ingresos.

Necesitamos que al menos dos o tres gobiernos completen su mandato sin interrupciones, y eso implica fortalecer las instituciones para generar más confianza en la población. Una vez haya esa estabilidadHaití tiene suficiente gente calificada para asumir el trabajo por hacer.

Elecciones en Haití

P: Cuando el Consejo Presidencial de Transición (CPT) asumió el poder en abril de 2024 tras la marcha del primer ministro Ariel Henry, se anunció la celebración de elecciones antes del final de su mandato en febrero de 2026. ¿Cree que es posible?

R: No soy optimista al respecto. No es imposible, pero tendrían que suceder muchas cosas. La pregunta también es: ¿cumplirán esas elecciones con los estándares internacionales?

El CPT hizo planes, pero no pudo llevarlos a cabo porque la política interna influyó en ellos, y eso es lo que debemos evitar.

Tenemos que entablar conversaciones con los haitianos sobre qué pasará tras el final de su mandato y necesitamos resultados antes de fin de año. De lo contrario, habrá un vacío político que podría ser explotado por líderes de pandillas que buscan asumir un rol de liderazgo.

No hagamos intriga política con Haití y olvidemos los egos. Así avanzaremos mucho más rápido y con mejores resultados.

¿Cuánto costarán las elecciones?

El primer ministro de Haití, Alix Didier Fils-Aimé, anunció el 19 de agosto un presupuesto de 67.5 millones de dólares para la celebración del referéndum constitucional y las elecciones generales en los próximos meses, en las que se elegiría al nuevo presidente de ese país.

En la carta marco presupuestaria 2025-2026, el funcionario indica que el Gobierno ya ha emprendido una serie de iniciativas concretas con vistas a la celebración de las próximas elecciones.

«El Fondo Compartido destinado a financiar el proceso electoral, inicialmente fijado en 39 millones de dólares estadounidenses al 30 de noviembre de 2024, se reforzó posteriormente con una contribución adicional de 10 millones de dólares. Además, se prevé una financiación adicional de 27.5 millones de dólares para apoyarlo para septiembre de 2025″, detalló.

Haití tiene que realizar elecciones presidenciales antes del 7 de febrero de 2026, pero antes tiene que organizar un referéndum nacional para aprobar la nueva Constitución.

Diario Libre


La OEA presenta plan de acción para estabilizar Haití a un costo aproximado de US$2,600 millones

Por Melbin Gómez

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert R. Ramdin, presentó este miércoles un plan de acción para lograr la estabilidad en Haití con cinco pilares estratégicos, cuya implementación requerirá un presupuesto estimado de 2,600 millones de dólares.

En la presentación de la «Hoja de ruta para la estabilidad y la paz liderada por Haití con apoyo regional e internacional», durante la sesión de este miércoles del Consejo Permanente de la OEA, Ramdin manifestó que el plan será liderado por Haití y con apoyo internacional, respetando la soberanía y que las dos claves del éxito serán la coordinación y el financiamiento.

Los pilares estratégicos del plan incluyen:

  • La estabilización de la seguridad y restablecimiento de la paz
  • El consenso político y apoyo a la gobernanza
  • El proceso electoral y legitimidad institucional
  • Respuesta humanitaria
  • El desarrollo sostenible y progreso económico

Destacó que la hoja de ruta es un plan dinámico y en constante evolución y que el grupo coordinador estará encabezado por el Gobierno de Haití, la OEA, Caricom y la ONU.

Los cinco pilares de acción en Haití

El pilar de la estabilización de la seguridad y restablecimiento de la paz tiene un costo estimado de 1,336 millones de dólares y plantea acciones inmediatas de seguridad como conseguir corredores seguros, proteger la infraestructura crítica y territorios controlados por pandillas.

A mediano/largo plazo la reconstrucción de la Policía Nacional de Haití, reforma del sistema judicial, desmantelamiento de las economías criminales transnacionales.

En cuanto al consenso político y apoyo a la gobernanza tendría un costo estimado de 8 millones de dólares donde se contempla facilitar un diálogo inclusivo sobre los nuevos acuerdos de gobernanza y un proyecto de Constitución, así como apoyar al Consejo Presidencial de Transición (CPT) hasta febrero de 2026, evitando un vacío político.

Elecciones en Haití

En lo referente al proceso electoral y legitimidad institucional se estima un costo de 104.1 millones de dólares y con esto se busca garantizar elecciones libres, transparentes y justas con observación nacional e internacional, fortalecer el Consejo Electoral Provisional (CEP) y la Oficina Nacional de Identificación (ONI).

También se proyecta promover la participación inclusiva de mujeres, jóvenes y grupos en situación de vulnerabilidad, a la vez que la OEA prepara una Misión de Expertos Electorales (20 miembros) para su despliegue.

«Estamos dispuestos a ofrecer apoyo al proceso electoral, el diálogo, apoyo con liderazgo, pero no será un esfuerzo que lleve solo a cabo la OEA, y requerirá de muchas otras agencias», destacó en esa parte Ramdin.

En cuanto a la respuesta humanitaria, la hoja de ruta estima un costo de 908.2 millones de dólares para brindar ayuda vital e integrar el apoyo humanitario con resiliencia a largo plazo con prioridades como seguridad alimentaria, agua, saneamiento e higiene, servicios de salud, educación en emergencias y alojamiento.

En lo referente al desarrollo sostenible y progreso económico se estima un costo estimado de 256.1 millones de dólares. Se contempla restablecer los servicios básicos, promover el desarrollo rural y agrícola y crear empleo, liderado por el BID con el apoyo de IICA, la OPS, la OEA y socios de instituciones haitianas.

Delegaciones apoyan plan

Al tomar su turno en la sesión de este miércoles del Consejo Permanente de la OEA, varias delegaciones manifestaron su apoyo a la «Hoja de ruta para la estabilidad y la paz liderada por Haití, a la vez que hicieron recomendaciones.

La delegación de República Dominicana dijo que apoya todas las acciones que buscan alcanzar el bienestar del pueblo haitiano.

Resaltó que la República Dominicana da especial prioridad al pilar de la seguridad dado al desafío que enfrenta Haití, argumentando que garantizar la seguridad de ese país es la base indispensable para cualquier proceso de estabilización y desarrollo.

Haití valora el apoyo

La delegación haitiana felicitó al secretario general de la OEA por este primer plan de acción, con la satisfacción de que pueda ir modificándose.

«Nos alegran estos esfuerzos de alinear la hoja de ruta, la idea de una hoja de ruta para Haití liderada por Haití debe reflejar las prioridades que su prioridad es la seguridad», indica.

Antigua y Barbuda

Antigua y Barbuda manifestó estar de acuerdo en que el plan sea liderado por Haití, considerando que la asistencia no debe sustituir la soberanía.

Dijo que el papel de la OEA debe ser de facilitador dentro de sus mandatos, por lo que sugiere que el gobierno de Haití debe copresidir el grupo de coordinación.

Estados Unidos

La delegación de Estados Unidos recordó que la Policía Nacional de Haití y las fuerzas de seguridad de esa nación caribeña son claves para restablecer la seguridad y poder realizar el proceso electoral.

Valoró que sean los actores haitianos que lideren los esfuerzos y el CPT el que pueda preparar las elecciones en ese país.

Liderazgo

El representante de Colombia dijo que los cinco pilares descritos por el secretario general de la OEA reflejan la posición de su país y son coherentes con su compromiso de seguridad.

En tanto México valoró como positivo el personal compromiso del secretario de la OEA para que esa entidad se sume a los esfuerzos de colaborar con Haití.

En la última Asamblea General de la OEA, celebrada en junio en Antigua y Barbuda, Estados Unidos instó a los Estados miembros a incrementar sus contribuciones a la misión de seguridad multinacional desplegada el año pasado en Haití.

La secretaría general asumió ese mandato y elaboró este plan tras conversar con los estados miembros de la organización.

Diario Libre

Más notas sobre el tema