Venezuela denuncia a la ONU “grave amenaza” de EE.UU. a la paz en la región
El canciller de Venezuela, Yván Gil, sostuvo una importante reunión con Gianluca Rampolla, coordinador residente de la ONU en Venezuela, con el propósito de fortalecer la cooperación bilateral en un marco de respeto a la soberanía nacional.
Durante el encuentro, se abordó la preocupante situación generada por el despliegue de unidades militares estadounidenses en el Caribe, que incluye la presencia de buques de guerra y, de manera particular, un submarino nuclear.
Caracas considera este despliegue de fuerzas militares estadounidenses como una grave amenaza a la paz y la seguridad regionales, y una clara violación de los compromisos internacionales adquiridos para mantener a la región como una Zona de Paz.
La Misión Permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante las Naciones Unidas denunció la escalada de acciones hostiles y amenazas del Gobierno de los Estados Unidos de América, que ahora incluyen el despliegue de buques como el crucero lanzamisiles USS Lake Erie y el submarino nuclear de ataque rápido USS Newport News en la región caribeña.
Venezuela calificó esta presencia como un acto de intimidación contrario a la letra y el espíritu de la Carta de las Naciones Unidas, la cual establece que los Estados deben abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado.
Asimismo, Venezuela recordó que América Latina y el Caribe han sido declaradas Zona Libre de Armas Nucleares mediante el Tratado de Tlatelolco de 1967, en donde los Estados Unidos de América ratificaron el Protocolo II de este Tratado en 1971, comprometiéndose a respetar plenamente el carácter desnuclearizado de la región y a no usar ni amenazar con usar armas nucleares contra los Estados Partes.
#Alerta Ante la amenaza nuclear de EEUU contra Venezuela y El Caribe, la Internacional antifascista se pronuncia. pic.twitter.com/rm9KGOHT3o
— Embajada de Venezuela en Austria/Misión ONU Viena (@EmbaVEAustria) August 26, 2025
El Tratado de Tlatelolco (1967), cuyo nombre oficial es Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, se firmó en la Ciudad de México el 14 de febrero de 1967 y estableció a América Latina y el Caribe como la primera zona libre de armas nucleares en una región densamente poblada.
En él, los países signatarios se comprometieron a aplicar la energía nuclear en beneficio de la humanidad y a promover el desarme nuclear, renunciando al ensayo, uso, fabricación, posesión o dominio de cualquier arma nuclear.
🚨🇻🇪 El mayor receptor de drogas del mundo amenaza la paz regional con maniobras militares en América Latina y el Caribe.
La ONU reconoce a Venezuela como territorio libre de cultivos ilícitos. Nuestro país reafirma la Diplomacia Bolivariana de Paz.#DiplomaciaBolivarianaDePaz pic.twitter.com/SYpDZtnaKE
— Representación Permanente de Venezuela ante la FAO (@venezuelafao_rp) August 21, 2025
Adicionalmente, se hizo hincapié en la “Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz”, adoptada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2014 y reconocida por las Naciones Unidas.
La Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz fue firmada por los jefes de Estado y Gobierno de la CELAC en La Habana, Cuba, en enero de 2014, y es un documento que busca consolidar la región como un espacio donde las diferencias se resuelvan pacíficamente, desterrando el uso y la amenaza de la fuerza, y reafirmando principios como la soberanía nacional y la no intervención en asuntos internos.
En este contexto, Venezuela reafirmó su inquebrantable compromiso con la consecución de un mundo libre de armas nucleares y con el fortalecimiento de los regímenes internacionales de desarme y no proliferación.
El país recordó que es también Estado Parte del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), que plantean la prohibición las armas nucleares a nivel global, incluyendo su uso, amenaza de uso, desarrollo, ensayo, producción, fabricación, posesión, almacenamiento o transferencia, y aborda las consecuencias humanitarias de su ensayo y empleo.
Siguiendo esta línea, la Misión Permanente de Venezuela ante las Naciones Unidas hizo un llamado urgente para preservar la paz, la seguridad y la estabilidad regionales.
nv-00508-esp-1Exigió el cese inmediato del despliegue militar estadounidense en el Caribe, incluyendo el submarino nuclear USS Newport News, y reclamó garantías claras y verificables de los Estados Unidos de América de que no desplegará ni amenazará con usar armas nucleares en la región.
Es absolutamente falso que el presidente Nicolás Maduro pague sobornos a funcionarios del Gobierno de Honduras para permitir el paso de drogas.
El gobierno de la presidenta Xiomara Castro ha sido reconocido incluso por Estados Unidos por su combate frontal contra el…
— Manuel Zelaya R. (@manuelzr) August 27, 2025