Mulino se reunió con el presidente de Brasil quien defendió el canal interoceánico

Compartir:

Reunión entre Mulino y Lula da Silva: Memorándum con el Canal de Panamá, comercio y negocios

Mulino fue recibido por Lula en el Palacio de Planalto, en Brasilia. El mandatario brasileño fue enfático en respaldar la soberanía panameña sobre el Canal de Panamá.

En el Palacio de Planalto, sede de la Presidencia de Brasil, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, se reunió con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, este jueves 28 de agosto.

De acuerdo con el Ejecutivo brasileño, se acordó la firma de un Memorándum de Entendimiento de Cooperación entre el Ministerio de Puertos y Aeropuertos brasileño y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Dicho memorándum tendría la intención de cooperar en “rutas marítimas y sostenibilidad”, según informó la presidencia brasileña.

Consecuentemente, la presidencia panameña anunció que se trata de una alianza de cooperación para promover el intercambio de información y experiencias relevantes sobre los puertos y su gestión. También posibilitaría la transferencia de información sobre el funcionamiento del Canal de Panamá y otras oportunidades para el comercio exterior.

En 2024, el comercio bilateral entre los dos países alcanzó los $934 millones y Brasil fue el decimoquinto mayor usuario del Canal ese año, según Planalto.

Tras una declaración conjunta ante la prensa luego de la reunión, Lula Da Silva fue enfático en señalar que “Brasil apoya integralmente la soberanía de Panamá [y] el Canal conquistado tras décadas de lucha”. Al tiempo, señaló que Panamá “administra el corredor marítimo con eficiencia y respeto a la neutralidad”.

De igual manera, Lula anunció su adhesión al protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá.

Lula es el primer mandatario de una de las potencias económicas globales en manifestar su apoyo a la soberanía panameña en una conferencia conjunta. Mulino, por su parte, agradeció a Lula por la deferencia.

La reunión entre los mandatarios fue primero en privado y luego ampliada con la presencia de los ministros de ambos países.

También se firmó un Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil, relativo a la seguridad alimentaria y la producción sustentable.

Así también, Panamá acordó la compra de cuatro aeronaves A-29 Super Tucano, de la empresa brasileña Embraer, al Servicio Nacional Aeronaval de Panamá. Estos aviones servirán para patrullaje costero contra actividades de narcotráfico y crimen organizado en Panamá.

Acompañaron al presidente Mulino en la reunión: Anel Flores, contralor general de la República; Javier Martínez-Acha, ministro de Relaciones Exteriores; Roberto Linares, ministro de Desarrollo Agropecuario y José Ramón Icaza Clement, ministro de Asuntos del Canal.

Ambos Estados buscarán avanzar las negociaciones para nuevos acuerdos de comercio e inversión, tras la inclusión de Panamá en el Mercado Común del Sur (Mercosur), cuya presidencia rotativa ocupa Brasil hasta fin de año.

LA PRENSA


Estamos aquí, siempre estamos aquí

Tal como dice la canción de René-Residente “Estamos aquí, siempre estamos aquí”. El Suntracs está aquí, el martes 26 realizamos nuestra asamblea general donde se eligió tal como correspondía, a pesar de toda la persecución contra la organización y sus dirigentes, la nueva junta directiva para el periodo 2025-2028. A pesar de la lluvia tempranera, con convicción y entusiasmo más de cinco mil obreros de la construcción se hicieron presentes para dar respaldo a su sindicato y su nueva directiva.

En este torneo la nómina “Conrado Sanjur”, presento por primera vez dentro de sus integrantes a dos compañeras, lo que es evidencia del compromiso de nuestra organización por integrar a la mujer en la vida sindical, luchar por sus reivindicaciones laborales y de vida.

Durante el proceso electoral se reflexionó sobre la profunda crisis institucional que vive el país, que se manifiesta en lo político, económico y social, ante un gobierno sin propuestas reales, con una conducta autoritaria y represiva. Se ratificó la defensa de los compañeros judicializados y a nuestros dirigentes ilegalmente encarcelados y perseguidos. Exigimos alto a la persecución de nuestros dirigentes sindicales y libertad inmediata para los presos políticos.

En este marco, Suntracs envió nota al presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, dada la visita de Mulino a ese país en el marco de la reunión del Mercosur.

Manifestamos que “Entendemos que, en el marco de la Declaración Sociolaboral del Mercosur, la libertad sindical es un derecho fundamental reconocido y protegido por este bloque regional que busca garantizar que trabajadores y empleadores puedan formar sindicatos libremente, sin injerencias externas, y ejercer sus derechos colectivos, como la negociación colectiva y la huelga. Este derecho se enmarca dentro de una política sociolaboral más amplia que busca promover el trabajo decente y la justicia social en la región e impulsa la resolución pacífica de conflictos laborales a través de mecanismos de diálogo social, conciliación y arbitraje”. Igualmente hacemos referencia al hecho que “Los Estados miembros del Mercosur ratifican los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relacionados con la libertad sindical y la negociación colectiva, como el Convenio 87 y el Convenio 98, que refuerzan su marco normativo…/… Sin embargo, el Gobierno del presidente Mulino se ha identificado como un Gobierno abiertamente proempresarial, y durante su gestión de poco más de un año ha emprendido una política de persecución contra los sindicatos, desatando una fuerte escalada represiva contra nuestro pueblo y cerrando las puertas al diálogo social como forma de dirimir diferencias”. Recordamos que Panamá está en la lista de los 24 países más violadores de las libertades sindicales, que promulga la OIT.

Pusimos en auto la conducta de la ministra de trabajo, Jacqueline Muñoz, quien promueve y apoya un sindicalismo a tono con los intereses y políticas del Gobierno que representa y de la clase empresarial, mientras persigue y asfixia económicamente a las principales centrales y organizaciones sindicales, y busca disolver ilegalmente al sindicato más grande del país, que es el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), así como a la cooperativa de los trabajadores, y al Sindicato de Trabajadores de las Industrias del Banano, Agropecuario y Empresas Afines (Sitraibana), este último enfrentado a la transnacional Chiquita Brands, que ha decidido despedir a más de 5.000 trabajadores en abierta violación de sus derechos laborales y sin el pago de las indemnizaciones correspondientes, con la complicidad del Gobierno del señor Mulino.

Esta es la situación de violación del Estado de derecho, del debido proceso, de atentado a los derechos humanos, las garantías fundamentales, los derechos laborales y la libertad sindical que confrontamos en estos momentos en Panamá y que no se compagina con la Declaración Sociolaboral del Mercosur ni con la Declaración de la OIT relativa a los derechos y principios fundamentales del trabajo de 1998, apoyada por los Estados partes del Mercosur.

Estamos aquí, en lucha por un Estado Democrático donde se respeten los derechos humanos y sindicales, violados por el Gobierno de Mulino.

LA ESTRELLA DE PANAMÁ


Com Mulino, Lula defende soberania do Canal do Panamá, ameaçada por Trump

O presidente Lula (PT) defendeu hoje a neutralidade e a independência do Canal do Panamá em encontro com presidente panamenho, José Raúl Mulino, no Palácio do Planalto.

O que aconteceu

O presidente dos Estados Unidos, Donald Trump, ameaçou retomar o controle do Canal do Panamá no fim do ano passado. Ele acusou o país de cobrar taxas excessivas para a travessia de navios norte-americanos, justificativa semelhante à sobretaxação estabelecida contra o Brasil.

«O Brasil apoia integralmente a soberania do Panamá, o canal conquistada após décadas de luta», disse Lula. Sem citar Trump, ele afirmou que o Panamá «administra o corredor marítimo com eficiência e respeito à neutralidade, garantindo trânsito seguro a navios de todas as origens» e que o Brasil aderiu ao tratado que garante a neutralidade do canal.

Mulino agradeceu o apoio e disse que o canal é um tema muito «emotivo» para ele. Em dezembro, ele repudiou as falas do republicano, exigiu «respeito» e disse que a travessia vai «continuar sendo do Panamá».

O Canal do Panamá tem um lago artificial feito pelos EUA em 1914 e ficou sob controle americano até o acordo de 1977, quando o presidente democrata Jimmy Carter assinou o documento, passando a operação para o governo panamenho. Após um período de administração conjunta, o país centro-americano só conseguiu total controle da passagem comercial em 31 de dezembro de 1999.

Lula voltou a falar que o comércio internacional tem sido usado «como instrumento de coerção e chantagem». «A ameaça de ingerências pressiona instituições democráticas e compromete a construção de um continente integrado, desenvolvido e autônomo», disse o presidente.

No encontro, os dois países assinaram quatro acordos bilaterais, incluindo vendas de caças da Embraer. Foram quatro aviões A29 Super-Tucano comprados pelas Forças Armadas e de Defesa do Panamá a um valor não divulgado.

UOL

Más notas sobre el tema