Informe de Coyuntura Geopolítica | #5 América Latina y el Caribe
El presente «II Informe Cuatrimestral: Latinoamérica y el Caribe» es el producto de la sistematización de la información geopolítica más relevante dentro del periodo establecido entre mayo y agosto de 2025, convirtiéndose en una herramienta de diagnóstico y análisis sobre el complejo panorama actual.
La región es un tablero de importancia en la disputa global del G2, que se dirime en el control territorial subcontinental, sus recursos estratégicos y las infraestructuras digitales. El documento se propone como un ejercicio de investigación que va más allá de los titulares, buscando desentrañar las dinámicas profundas del poder en la nueva fase digital y financiera del capitalismo.
En tal sentido, encontrarán en el informe los principales hechos políticos, económicos y sociales ocurridos entre mayo y agosto de 2025 en las patrias chicas de Mexico, El Salvador, Honduras, Panamá, Cuba, Haití, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela.
A lo largo de este balance, recapitulamos los hechos que desembocaron en la victoria en primera vuelta electoral de Rodrigo Paz Pereira en Bolivia, y desarrollamos los principales acontecimientos de la escena política, los proyectos políticos enfrentados, sus actores y estrategias de aquellos países próximos a asistir a las urnas como Honduras, Haití y, en 2026, Colombia y Perú. También repasamos lo ocurrido en las elecciones regionales, departamentales y de proyectos populares en Venezuela y recuperamos las agendas nacionales y los alineamientos internacionales de México, El Salvador, Panamá, Cuba, Brasil, Ecuador y Uruguay, articulados regionalmente en la CELAC.
Ponemos la lupa en los desafíos de los gobiernos progresistas en un contexto de renovadas presiones externas y democracias cooptadas por el poder fáctico y su nueva personificación social, la aristocracia financiera y tecnológica, con sus personeros locales. ¿Qué buscan estos actores económicos en nuestra región? Es una pregunta que intentaremos responder en el repaso de cada uno de los países mencionados.
Desde la agenda de gobierno, las elecciones judiciales y la política exterior de México frente a la escalada de tensiones con Washington por la migración y el fentanilo, hasta la resistencia popular en Venezuela asediada por el imperialismo norteamericano que despliega buques de guerra en el mar caribe, el informe rastrea las distintas manifestaciones de una guerra multidimensional que se libra en nuestros territorios como la combinación de maniobras económicas, judiciales, mediáticas y militares.
Asimismo, se profundiza en la deriva autoritaria y la concentración de poder en países como El Salvador, donde la política de seguridad ha militarizado la sociedad en su conjunto, espectacularizando el punitivismo estatal sin responder a las demandas del pueblo trabajador cada vez más precarizado. En Honduras, se analiza la encrucijada electoral que definirá la continuidad del proceso de refundación de la patria encabezado por Xiomara Castro y en Panamá observamos la disputa por el control de su canal, enclave estratégico del comercio mundial y la injerencia del Comando Sur, en detrimento de su soberanía.
El documento destaca, además, la vitalidad de las protestas populares que, en un escenario de creciente crisis de representatividad político-institucional, empobrecimiento de la clase trabajadora, represión policial y hostigamiento digital, se observan en las calles como respuesta de las organizaciones sociales en defensa de sus derechos.
En Panamá, en las movilizaciones contra el memorandum de entendimiento firmado por el gobierno de Mulino con Estados Unidos, el pueblo exige tambien el cese de la persecucion, encarcelamiento y tortura de dirigentes sindicalistas y militantes sociales. Mientras, en Bolivia sumida en la ruptura del MAS y unas elecciones con Evo Morales proscripto y perseguido políticamente, los transportistas pararon masivamente durante días y los trabajadores mineros, sector clave de la economía nacional, reclamaron por el precio del combustible y contratos incumplidos cortando rutas y accesos de todo el país.
También se realiza aquí un análisis sobre el estado de las luchas feministas en la región a la luz de los principales acontecimientos de este segundo cuatrimestre del año.
En síntesis, este informe es una invitación a mirar a América Latina y el Caribe con ojos propios. Es un documento para la formación, el debate y la toma de decisiones, producto de la investigación sistemática y colectiva de la coyuntura geopolítica de nuestramérica.
El presente informe fue realizado por los equipos de NODAL, bajo la dirección de Paula Giménez. Director de investigación: Lucas Aguilera. Coordinadora: Solange Martínez.
Para acceder al informe completo, te invitamos a suscribirte mensualmente a nuestra comunidad AQUÍ
Suscribite y envianos un mail a: suscripcionesnodal@gmail.com
2cuatri LATINOAMERICA