Informe de Coyuntura Geopolítica | #6 Argentina

Compartir:

Informe de Coyuntura Geopolítica | #6 Argentina

Los Informes de Coyuntura Geopolítica 2025 son el resultado de un trabajo sistemático de investigación-acción, concebido como una herramienta de análisis crítico para comprender los principales conflictos y transformaciones que atraviesan la coyuntura actual. Se trata de una serie de tres producciones que recorren, en un movimiento de lo general a lo particular, la política internacional, latinoamericana y caribeña, y la argentina, con foco en el período comprendido entre mayo y agosto de este año.

El punto de partida metodológico es la realidad misma: los hechos concretos y efectivos que marcan nuestro tiempo. Desde allí, el análisis asciende hacia categorías teóricas que permiten reconstruir una visión de totalidad, para luego retornar a la realidad bajo nuevas conceptualizaciones. Este camino se organiza en torno a lo que denominamos las tres C: conflicto, contradicción y complejidad. El objetivo es superar la mirada fragmentaria y caótica de los acontecimientos, y ofrecer a los y las lectoras una representación más profunda y estructurada de la coyuntura.

La etapa actual se encuentra atravesada por las transformaciones derivadas de la cuarta revolución industrial, que han modificado radicalmente tanto las condiciones materiales de producción como las formas de reproducción social y los mecanismos de subjetivación política. La digitalización y la financiarización se han consolidado como fuerzas hegemónicas, generando nuevas dinámicas de construcción de poder y colocando en el centro a una fracción dominante del capital que aquí denominamos Nueva Aristocracia Financiera y Tecnológica.

La disputa dentro de este bloque de poder, expresada en la tensión entre distintas visiones financieras-digitales, constituye uno de los motores principales de los conflictos globales. A ello se suma la crisis de las estructuras democráticas tradicionales, cada vez más subsumidas bajo lógicas de alcance transnacional. En este escenario, el territorio virtual se erige como el nuevo espacio de mediación social, donde el trabajo, el estudio, la producción cultural y la vida cotidiana quedan atravesados por mecanismos inéditos de expropiación del tiempo y de la creatividad colectiva.

Quienes controlan las plataformas digitales logran apropiarse de la “inteligencia colectiva” del llamado obrero global, transformando ese producto social en nuevas herramientas y medios de producción. Así, mientras las fuerzas productivas alcanzan límites históricos, se multiplican las contradicciones que abren, al mismo tiempo, posibilidades para la emergencia de nuevos sujetos políticos y formas de organización democrática que pongan en el centro la consolidación de la comunidad organizada bajo sus propios intereses.

En este marco general se inscribe la Radiografía Argentina, dedicada a los acontecimientos más significativos del país entre mayo y agosto de 2025. Allí se analizan cinco ejes fundamentales: el alineamiento internacional del actual gobierno y sus implicancias geopolíticas; la consolidación de un régimen que gobierna por decretos, desplazando al Congreso y debilitando la institucionalidad democrática; la dimensión económica, con los números y hechos más relevantes del período; los mecanismos de disciplinamiento social, donde la proscripción y prisión de Cristina Fernández de Kirchner operan como símbolo político central; y finalmente, el escenario electoral entendido como un territorio de disputa donde se define no solo la correlación de fuerzas partidarias, sino también el futuro del sistema democrático en Argentina.

La publicación de estos informes por parte de NODAL – Noticias de América Latina y el Caribe, a través de su área de investigaciones, constituye una invitación abierta al debate y a la confrontación de ideas. En tiempos donde los acontecimientos se suceden con velocidad vertiginosa, se vuelve imprescindible dotarnos de herramientas teóricas y políticas que permitan pensar estrategias colectivas para superar la crisis actual.

El presente informe fue realizado por los equipos de NODAL, bajo la dirección de Paula Giménez. Director de investigación: Lucas Aguilera. Coordinadora: Emilia Trabucco.

Para acceder al informe te invitamos a suscribirte mensualmente a nuestra comunidad AQUÍ

Suscribite y envianos un mail a: suscripcionesnodal@gmail.com

2cuatri ARGENTINA

 

Más notas sobre el tema