Colombia | Gustavo Petro anunció la descertificación de Colombia por parte de EEUU en la lucha contra las drogas

Compartir:

Petro anuncia que Estados Unidos descertificaría a Colombia en la lucha contra las drogas

En medio de la incertidumbre por la decisión de la administración de Donald Trump respecto a la lucha antidrogas en Colombia, el presidente Gustavo Petro aseguró este lunes 15 de septiembre, durante un Consejo de Ministros, que el país fue descertificado por Estados Unidos.

El mandatario, que había convocado a su gabinete para tratar la crisis del sistema de salud de los maestros, sorprendió con el anuncio al inicio de la reunión. “Una realidad que voy a anunciar hoy es que los Estados Unidos nos descertifican. Después de decenas de muertos, policías, soldados y civiles tratando de impedir que llegue la cocaína, se afecta al pueblo colombiano, inocente o no, para evitar que la sociedad norteamericana se embadurne más las narices”, dijo Petro.

Petro anuncia descertificación de Colombia por parte de EE. UU. en lucha antidrogas

Sus declaraciones generaron sorpresa, pues en Washington todavía no se ha oficializado la decisión.

El informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos, elaborado por el Departamento de Estado y agencias como la DEA, debía ser firmado por Trump antes de la medianoche.

Los escenarios posibles eran tres: certificación plena, certificación condicionada o descertificación total.

De confirmarse lo dicho por Petro, sería la primera vez desde 1996 que Colombia enfrenta una descertificación. En ese entonces, la medida fue adoptada durante el gobierno de Ernesto Samper, hoy uno de los aliados políticos del actual jefe de Estado. Desde entonces, el país había recibido anualmente la certificación, aunque con llamados de atención por el aumento de cultivos ilícitos.

La preocupación es mayor porque, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), Colombia cerró 2023 con 253.000 hectáreas de coca, equivalentes al 67 % del total mundial. La cifra representó un aumento del 10 % frente a 2022 y concentra la mayor parte de los cultivos en Cauca, Nariño y Norte de Santander.

La decisión marcaría un nuevo capítulo en la relación bilateral con Estados Unidos, justo en un tema históricamente sensible para ambas naciones.

El Universal

Más notas sobre el tema