Argentina | Milei perdió las elecciones bonaerenses: ¿Por qué el Agro eligió al peronismo?
Por Carolina Sturniolo, Fernando Rizza y Bruno Ceschin*
Desde el equipo de BioNodal analizamos los resultados de las elecciones legislativas de Buenos Aires y dialogamos con Javier Rodríguez, Ministro de Desarrollo Agrario Bonaerense.
En dichas elecciones, se repitió un fenómeno que ya había sorprendido en el 2023, el voto mayoritario de los distritos del interior provincial, incluso en municipios de fuerte identidad agropecuaria, se inclinó por el peronismo. Esta vez, la victoria se consolidó, y se expandió territorialmente, sumando más distritos de la zona núcleo como Pergamino y Junín, donde incluso se ganó a pesar de tener intendentes opositores. Este hecho no es menor, derriba el mito de que «el campo» es homogéneamente opositor y confirma que las políticas públicas del gobierno provincial encontraron eco en el electorado rural.
Políticas públicas que hacen la diferencia
Basta hacer un recorrido por los últimos cuatro gobiernos nacionales, analizar algunos de los indicadores para identificar el programa de nación y la direccionalidad de sus políticas.
Rechazo al ajuste y respaldo a la gestión provincial
El voto en el interior provincial expresa, en primer lugar, un rechazo profundo al modelo económico del presidente Javier Milei, caracterizado por el ajuste ortodoxo, la desregulación y el desfinanciamiento de áreas clave como la salud y la educación. La virulencia de su discurso y el impacto regresivo de sus medidas activaron una reacción social que se hizo sentir en las urnas. Hubo, además, un voto afirmativo, un respaldo a la gestión provincial de Axel Kicillof, que ha desplegado un enfoque de desarrollo inclusivo con mirada federal y políticas activas para el sector agro productivo.
El ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, explicó en la entrevista que uno de los ejes centrales de la gestión es revertir la tendencia a la concentración y desaparición de productores. «Para nosotros el verdadero desarrollo del interior de la provincia se logra si se sostiene un entramado de pequeños y medianos productores, motor de la economía local», señaló.
Para ello se implementaron políticas diferenciadas, como líneas de financiamiento específicas para quienes no acceden al crédito bancario, programas de apoyo a cooperativas (revirtiendo la caída histórica en su número), incentivos al asociativismo y a la diversificación productiva. También se aplicaron medidas fiscales progresivas, donde el inmobiliario rural paga de manera proporcional según la escala del propietario.
Estas políticas buscan garantizar que el crecimiento productivo no se traduzca solo en más hectáreas en producción, pero concentradas en cada vez menos actores, sino en más productores, más agregado de valor y más desarrollo local.
Agregado de valor e industrialización en origen
Otro de los puntos fuertes de la gestión es el impulso a la industrialización a lo largo y a lo ancho del interior productivo. El gobierno provincial financió frigoríficos, usinas lácteas y plantas de agregado de valor que evitan que la producción viaje cientos de kilómetros para ser procesada. Esto mejora el precio que reciben los productores y abarata costos para los consumidores locales, generando un círculo virtuoso en las economías regionales, pero sobre todo generando comunidad, y restablecimiento del entramado socio productivo.
Como remarcó Rodríguez, la provincia de Buenos Aires concentra más de la mitad de la faena de ganado y porcinos a nivel nacional, pero en muchas localidades no había infraestructura para procesar localmente. «El agregado de valor es clave para sostener la rentabilidad y generar empleo en las comunidades rurales», sintetizó.
Un modelo de justicia social, de inclusión y de equidad
La estrategia provincial no se limita a lo productivo, se inscribe en un proyecto de justicia social, que busca garantizar la igualdad de derechos y oportunidades sin importar si alguien nace en un pueblo pequeño o en una gran ciudad. Las políticas en salud, educación y conectividad rural forman parte de esta mirada integral.
Este enfoque explica por qué sectores de trabajadores rurales y productores medianos apoyaron con su voto al gobierno provincial, no solo se sintieron escuchados sino también incluidos en un proyecto de desarrollo que prioriza su permanencia en el territorio.
El contraste con el modelo nacional
En la entrevista Javier Rodríguez subrayó que: “el modelo Libertario no beneficia al «campo», que Javier Milei no le habla al “campo” en su conjunto, sino a grupos concentrados y especulativos del sector financiero. Las declaraciones del propio ministro de Economía alentando al sector a “que, si no les da la rentabilidad, hagan carry trade”, es decir que, en lugar de invertir en producción, dirijan sus inversiones a la timba financiera. Anteriormente la industria fue considerada por el presidente como los parásitos del agro. Declaraciones que fueron leídas como una señal de desprecio hacia la economía real”.
El resultado electoral, entonces, no solo es un llamado de atención sino también una oportunidad política para profundizar el rumbo actual, más políticas activas, más desarrollo local, más equidad territorial.
Desafíos y oportunidades que se abren para esta nueva etapa
La elección encendió la esperanza en amplios sectores. «Demostró que hay otro camino», afirmó Rodríguez, y llamó a sostener y ampliar estas políticas de cara a los desafíos que plantea la crisis económica y climática. La prioridad del gobierno provincial será proteger a los bonaerenses, contener los efectos del ajuste nacional y seguir apostando por un modelo productivo inclusivo.
El desafío será sostener la movilización social y el compromiso de la dirigencia para convertir este respaldo electoral en una plataforma de transformación más profunda. El campo, lejos de ser un bloque monolítico, se convirtió en aliado de un proyecto que propone desarrollo con más productores, más trabajo y más justicia social.
*Carolina Sturniolo es Medica Veterinaria, integrante del CEA, Docente en la carrera de Medicina Veterinaria, UNRC. Fernando Rizza es Médico Veterinario. Columnista de NODAL, integrante del Centro de Estudios Agrarios (CEA) y Docente en la Universidad Nacional de Hurlingham, Argentina. Bruno Ceschin es Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública. Maestrando en Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe. Integrante del Centro de Estudios Agrarios (CEA).