Colombia | Gustavo Petro afirmó que las Fuerzas Militares dejarán de comprar armamento a EEUU

Compartir:

Colombia detiene compra de armas a EE. UU. tras descertificación

En una decisión que marca un punto de quiebre en la histórica relación bilateral, el Gobierno de Colombia anunció este martes la detención inmediata de toda compra de armamento a los Estados Unidos. La drástica medida es una respuesta directa a la decisión de Washington de retirar la certificación al país como un aliado en la lucha contra las drogas, un golpe diplomático que redefine décadas de cooperación en materia de seguridad y defensa.

El lunes el gobierno de Donald Trump consideró insuficientes los esfuerzos de Bogotá para frenar el narcotráfico y dejó de reconocerlo como socio en la guerra contra las drogas, en medio de un estancamiento de las relaciones con el mandatario izquierdista Gustavo Petro.

En respuesta a esa decisión, el ministro del Interior , Armando Benedetti, aseguró que «a partir de este momento» «no se le comprarán armas a Estados Unidos», en una entrevista con Blu Radio.

El fin de este reconocimiento significa un golpe sensible para la fuerza pública colombiana, que combate a los cárteles y las guerrillas con armamento procedente de Estados Unidos, su principal aliado militar.

Entre 2000 y 2018 Estados Unidos entregó a Colombia más de 10.000 millones de dólares, según el Congreso estadounidense, para fines militares, sociales y de erradicación de narcocultivos.

El ministro Benedetti aseguró que en adelante Colombia buscará nuevos socios para adquirir armas y puso como ejemplo la reciente adquisición de una flota de aviones de combate a Suecia.

«Los Estados Unidos, como país capitalista, tiene que entender que también hay temas de mercado», dijo.

En rechazo al fin de la cooperación por decisión de Washinton, el gobierno colombiano defiende que continúa afectando a los grupos armados que se financian de la cocaína con decomisos y capturas.

En el marco de un documento oficial titulado “Determinación presidencial sobre los principales países de tránsito o de producción ilícita de drogas para el año discal 2026”, la Casa Blanca descalificó de forma muy drástica el desempeño del gobierno Petro en la lucha contra el narcotráfico.

“En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis”, sostuvo la nota gubernamental atribuida al presidente Trump.

Agregó que “bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el gobierno colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra el narcoterrorismo”.

“Por esta razón, he designado a Colombia por haber incumplido manifiestamente sus obligaciones en materia de control de drogas”, ratificó la advertencia del titular de la Casa Blanca.

EL NUEVO SIGLO

Más notas sobre el tema