Otra derrota para Milei: el Senado rechazó el veto a los ATN
Por una abrumadora mayoría de 59 a 9, la Cámara Alta se opuso al veto del presidente a la ley de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), impulsado por los mandatarios provinciales. Ahora es el turno del Diputados.
El Senado de la Nación avanzó este jueves en la insistencia la ley de reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que el presidente Javier Milei vetó el pasado 12 de septiembre. Ahora, la pelota pasa a Diputados donde si bien se aprobó el pasado 20 de agosto por amplia mayoría, estuvo lejos de los dos tercios que se requieren para voltear los vetos.
📌Este jueves 18 de septiembre, el Senado de #Argentina🇦🇷 rechazó, por mayoría, el veto del Gobierno de #JavierMilei a la ley de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional.
La Cámara Alta rechazó por 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones el veto a la ley que… pic.twitter.com/FTDs94Xsyt
— teleSUR TV (@teleSURtv) September 18, 2025
La oposición necesitaba dos tercios para asegurar la ley, es decir, 46 votos positivos. Una vez más, holgadamente, logró cosechar 59 votos positivos, 9 negativos y 3 abstenciones, con los que el Senado rechazó el veto del presidente. Las abstenciones fueron de los cornejistas Mariana Juri y Rodolfo Suárez; a las que se sumó el macrista Alfredo De Angelis. En tanto los votos negativos fueron de los senadores de La Libertad Avanza y de algunos aliados como Luis Juez.
Con las provincias asfixiadas por la falta de distribución de fondos nacionales, durante el debate, opositores resaltaron que “la ausencia de reglas objetivas” en la utilización de esta herramienta “debilita el federalismo y fomenta prácticas clientelares”. La mayoría de los legisladores coincidieron en su discurso que los ATN -un recurso de contingencia- son un “instrumento altamente politizado” y mal usado por la mayoría de los presidentes argentinos.
Como miembro informante, el pampeano Daniel Bensusán abrió el debate y señaló que “con este nuevo veto el presidente otra vez acusa a las provincias de irresponsables, con una burda mentira, porque Milei y sus secuaces otra vez quieren hacer creer que los fondos de los ATN las provincias los van a utilizar para gastos corrientes”.
El senador de Unión por la Patria desmintió que se trate de modificar la Ley de Coparticipación. “En ningún lado de la ley que el presidente vetó se cambia el criterio de los recursos, siguen siendo para emergencias y desequilibrios financieros”, aclaró.
Asimismo, indicó que “este proyecto no altera el equilibrio fiscal. Las provincias no estamos pidiendo privilegios, simplemente que se cumpla la ley”. Bensusán también cuestionó los dichos del ministro de Economía, Luis Caputo, y aseguró que “el Gobierno mantiene el equilibrio fiscal con fondos que son de las provincias”.
En la misma línea, el radical Maximiliano Abad sostuvo que no solo se trata de una ley vetada sino de cómo se concibe el federalismo. “Los criterios y las prioridades están invertidas. El Gobierno quiere sostener el equilibrio fiscal a costa de someter a las provincias”, dijo.
“Es tiempo de recuperar el espíritu federal, de administrar los recursos con transparencia y responsabilidad, y de generar prioridades que construyan igualdad de oportunidades”, expresó el bonaerense.
En tanto, la senadora riojana Florencia López apuntó contra el gobierno: “Este tiempo de gestión se quedaron con más de un billón y medio de pesos. De esos fondos de las provincias solo distribuyeron el 7 por ciento. En segundo lugar, hicieron una distribución de esos fondos de manera discrecional e ilegal».
“No hacen política, hacen negocio. Compran y venden voluntades”, agregó.
El senador de evolución, Martín Lousteau manifestó que “la ley 23.548 ha tenido un montón de pactos entre Nación y las provincias para acordar modificaciones y atender múltiples objetivos, esta es la primera vez donde se juntan los gobernadores para decirle al gobierno nacional que está cometiendo errores”.
“Es la primera vez en la historia que se juntan 24 gobernadores para decirle al gobierno nacional por acá no, está cometiendo errores. Siempre hubo pactos entre las provincias y la Nación. Ahora se tuvieron que juntar los 24 gobernadores para decir que esto está mal”, añadió.
Desde el bloque de Provincias Unidas, la cordobesa Alejandra Vigo expresó: “Estamos insistiendo en esta ley, vetada por el presidente, porque tiene como efecto inmediato un ordenamiento y evita la discrecionalidad en el manejo de los recursos que pertenecen a las provincias y la nación debe administrar y distribuir”.
En el cierre del debate, el presidente del bloque de UP, José Mayans, señaló: “vamos a rechazar este veto miserable”. “Todo lo que se lleva la patria financiera en intereses y más lo están pagando los trabajadores argentinos, lo están pagando los jubilados y pensionados. Eso está pasando y por eso es necesario que este Senado se pronuncie», afirmó.
Además, auguró: “En octubre los resultados van a ser peor, sino reflexiona, porque la soberbia del presidente lo hace empeorar”.
“En el presupuesto el presidente les dice a los gobernadores que gastan más que la Nación. O el presidente está mal informado o miente a sabiendas”, sostuvo al tiempo que especificó que “del consolidado, las provincias llevaron menos del 30 %”.
Desde el oficialismo, el libertario Ezequiel Atauche defendió el veto del presidente y sostuvo que la oposición hace “oportunismo político porque somos pocos senadores de La Libertad Avanza”.
“Los ATN se entregaron prácticamente en un 100 %. La provincia de Buenos Aires ha recibido en un sólo tramite 10 mil millones de pesos, la provincia de Córdoba recibió 15 mil millones de pesos. Los ATN tienen una función y hoy se la estamos quitando”, expresó el libertario.
En un contexto de tensión por los fondos entre las provincias y Casa Rosada, la iniciativa impulsada por los gobernadores plantea convertir el ATN en parte del sistema de reparto automático previsto para la coparticipación federal. Así, su distribución dejaría de depender de la voluntad política del Poder Ejecutivo y pasaría a ajustarse a los coeficientes objetivos que ya rigen para los otros fondos coparticipables.
Esta modificación proponía incorporar el ATN a la Ley 11.672, garantizando la remisión automática y diaria de los recursos, y considerando formalmente estos fondos como integrantes del conjunto coparticipable.
Coimas en la Andis: Cerimedo confirmó que «el tres por ciento iba para la Casa Rosada»
Levantado el secreto de sumario en la causa, Página/12 accedió a la declaración testimonial del «asesor», quien ratificó el contenido de los audios de Spanguolo y aportó más detalles.
Fernando Cerimedo declaró en la justicia que Diego Spagnuolo le confirmó que las droguerías aportaban una coima del 8 por ciento sobre lo que facturaban, que el “el 3 por ciento iba a la Casa Rosada”, que Lule Menem se llevaba “un palo (dólares) por mes” y que todo se lo contó Spagnuolo al presidente Javier Milei y, antes que eso, también a la ministra Sandra Pettovello. Según le reveló Spagnuolo a Cerimedo, cuando una de las droguerías se quejó por el aumento de la coima del 5 al 8 por ciento, él (Spagnulo), les contestó que no podía hacer nada, “que le bajaron la línea de que no se meta”. O sea: órdenes de arriba. Toda la declaración de Cerimedo exhibe de manera palmaria que la cúpula del gobierno de Milei estaba 100 por ciento al tanto de las maniobras de corrupción con los medicamentos y la discapacidad. Sobre el atardecer de la jornada del jueves, Milei decidió apartar a Eduardo Lule Menem de la coordinación de la campaña electoral, y lo reemplazó por Pilar Ramirez, mano derecha de Karina. Seguramente esquirlas de las coimas.
Este jueves se levantó el secreto de sumario en la causa de las coimas en la Administración Nacional de Discapacidad (Andis) y había ansiedad sobre dos cuestiones.
La primera, que Spagnuolo designara abogado, lo que daría idea de sus próximos pasos. Si se va a presentar o no como imputado colaborador, si se suma al pedido de nulidad. Al cierre de esta edición, el exfuncionario había hecho algunos tanteos, pero no designó un defensor, por lo cual sigue sin tener acceso a la causa.
La segunda ansiedad pasaba por conocer la declaración del consultor Fernando Cerimedo, dueño de la Derecha Diario, quien fuera muy allegado a Milei y a La Libertad Avanza. Sucede que esa declaración confirma lo que se escuchó en los audios en que Spagnuolo mencionó las coimas, el 3 por ciento para Karina y el papel de los hermanos Kovalivker, dueños de la Suizo-Argentina, como quienes juntaban el dinero, cobrándoselo a las demás droguerías.
“En junio de 2024 me cuenta que le contó a Milei lo que estaba pasando (con las coimas), que Milei se indignó y que le contó que esto ya se lo había contado a Pettovello”, dice textualmente la declaración de Cerimedo.
“Dos meses después -sigue la declaración judicial de Cerimedo- sale una nota en Página/12 con el tema de la Suizo y sus vínculos con los Menem. Ahí me cuenta que se pelea con Pettovello porque él creía que ella operó esa nota. Entonces yo le pregunto: ¿cuál es el pedo con los Menem?. Y ahí me cuenta que están choreando casi un palo por mes”.
En la declaración, el consultor centra mucho las cosas en Lule Menem, porque a raíz de la nota en Página/12, producto de una investigación del periodista Tomás Méndez, a Cerimedo le prohíbieron el ingreso a la sesión de septiembre de 2024 en que Milei presentó el fallido presupuesto de 2025. “Vos sos amigo de Tomás Méndez, alguien le pasó la información”, le dijo Lule a Cerimedo. Este le contestó -según cita en su testimonial- “vos estás en pedo”. Lo que se percibe en ese tramo es que detrás de la cuestión de las coimas estaba todo el poder de la Casa Rosada, impidiéndole entrar al Congreso, ya que lo hacían responsable de filtrar la cuestión de las coimas en discapacidad.
Los caminos que se abren
Por supuesto que el fiscal Franco Picardi y el juez Sebastián Casanello esperan algún movimiento de Spagnuolo mientras preparan la acusación. No sería extraño que el exfuncionario y también Garbellini se asocien al pedido de nulidad de la causa con el argumento de que los audios violaron la intimidad de Spagnuolo y que ésta causa ya se investigó, a raíz de la denuncia de Tomás Méndez en Canal 9 y Página/12.
El testimonio de Cerimedo le quita fuerza a la ofensiva contra los audios, entre otras cosas porque fueron grabadas en un lugar público, pero sobre todo porque los dichos del consultor reafirman el contenido de esos audios y toda la trama de la corrupción con los medicamentos de los discapacitados.
Pero, por otro lado, la base de la investigación son los 600 contratos de Discapacidad con la Suizo Argentina y el exuberante crecimiento de la empresa de los Kovaliker, como cuenta Spagnuolo en los audios: “a ver, nosotros ya tenemos todo repartido. Vos sabés que vendés 10. Yo sé que vendo 15 y este vende 40 y este vende 30. Esa era la repartija que había. ¿Hoy qué pasa? La Suizo vende 60 y ustedes venden 10, 10 y 20. Y venden poronga. Lo bueno lo vendo yo y vendo la mayor cantidad y cobro siempre primero, y todo. Esta que tenía el 40 por ciento, hoy tiene el 20 y lo mean. Está recaliente. Son desprolijos. Todo eso es Lule. Todo es Lule”. El trabajo de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas, a cargo de Sergio Rodriguez, que colabora con Piccardi, justamente pondrá el acento en esta cuestión.
Pero, más allá de sumarse al pedido de nulidad -que no tiene mucho destino-, Spagnuolo tiene que decidir si colabora o no colabora con la investigación. Quienes tratan con él dicen que hay días que está cerca de ir a Comodoro Py a presentarse como arrepentido, mientras que al día siguiente grita que eso no lo va a hacer de ninguna manera. Es inestable, está paranoico, cree que lo quieren infiltrar y perseguir. De a ratos, su consultor es Alberto Spagnuolo, hermano, también abogado, con quien estuvo distanciado durante años.
Escribió el fiscal Pablo Piccardi: «la plataforma fáctica del caso, por el momento, se circunscribe a la investigación de posibles maniobras de corrupción pública desplegada en el seno de la Agencia Nacional de Discapacidad, desde diciembre del 2023 a agosto del 2025, así como la determinación de sus características, el conocimiento respecto de su entramado y la identificación de sus responsables. En efecto, estos sucesos habrían ocasionado un perjuicio patrimonial al Estado Nacional, y en particular, a los destinatarios de las políticas públicas de discapacidad”.
Lo que parece claro es que no era lo mismo investigar judicialmente a funcionarios de la administración Milei hace dos meses que investigarlos ahora. El gobierno libertario está en crisis en todos los terrenos, en el electoral, en el parlamento, en la calle, y eso impacta en Comodoro Py. Más todavía con el ala de Karina Milei y los primos Menem, los que están en el centro de las sospechas. Aunque todos los que conocen el mundo libertario no dudan en repetir Karina es Javier, Javier es Karina.
La mano del macrismo
Como se refleja en los audios difundidos por Mauro Federico, Ivy Cangaro y Jorge Rial, el centro de la queja de Spagnuolo era que lo hacían firmar compras y que todo el dinero se lo llevaban otros, mientras que el tenía un sueldo que consideraba bajo. Declara Cerimedo: “en abril del 2024, Spagnuolo me dice que lo citaron en la Casa Rosada, siempre se quejaba por el sueldo, porque no le aumentaban. Al día siguiente me cuenta que le habían puesto a alguien en el programa Incluir Salud, no lo habían dejado poner a nadie de su confianza. Esa persona era (Daniel) Garbellini, supuestamente, según él, era de la Suizo. Un mes después, Spagnuolo me cuenta que enero del 2024 se juntó con todas las droguerías para comunicar el nuevo sistema de cotizaciones y me cuenta además que, en mayo, una de esas droguerías -sin que me diga cuál de ellas- le dijo que los había llamado la Suizo para decirles ‘ahora no es el 5, es el 8, porque el 3 va directo a Rosada’. Y, además, esta droguería le menciona que todo esto lo gestiona Lule Menem. También hace referencia a que esta droguería le cuenta que este esquema del 5 por ciento funcionaba desde la época de Pablo Atchabahian. Le pregunté a Spagnuolo: ‘¿qué le contestaste a la droguería?’. Y me responde: ‘que no podía hacer nada, que le habían bajado línea de que no se meta’. Semanas después, Spagnuolo me contó que le contó todo a Milei”.
Este relato confirma lo publicado por el periodista de este diario, Matías Ferrari, sobre la “larga mano del macrismo en Andis”. Atchabahian había sido el titular de Incluir Salud durante el último tramo de la gestión de Mauricio Macri. Allí fue el jefe directo de Garbellini hasta diciembre de 2019. Tal como dice Spagnuolo en uno de los audios, Atchabahian terminó con una causa penal por facturaciones duplicadas y se afirma que también es cierto que “se llevó los discos rígidos de las computadoras” como dice Spagnuolo. Cerimedo declaró: “Spagnuolo nunca me habló de montos y de las demás prestaciones. Se quejaba de que la gente de las gestiones anteriores había vuelto”. Tal vez ese diagnóstico explique el papel central de los Kovalivker, amigos personales de Mauricio Macri. El expresidente aparece en una foto con los dueños de la Suizo-Argentina en el marco de un partido de paddle.