Movimiento indígena ecuatoriano declara persona no grata a Noboa
El MICC reafirmó su rechazo a la convocatoria de una nueva constituyente y exigió respeto a la actual Carta Magna.
El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) decidió este jueves, con la participación de 33 organizaciones de segundo grado, declarar como persona no grata en la provincia al presidente Daniel Noboa. La decisión se acompañó con el anuncio del inicio de protestas permanentes y la adhesión al paro nacional convocado horas antes por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
#URGENTE | El MICC en Asamblea Extraordinaria Provincial, reunida en Latacunga el 18 de septiembre de 2025 con la participación de 33 organizaciones, resuelve alzar la voz contra las medidas antipopulares del gobierno de @DanielNoboaOk.#EnUnidad #SomosMICC #AbajoElPaquetazo pic.twitter.com/utzrH9uw23
— Mov.IndígenaCotopaxi (@Micc_Ec) September 18, 2025
A través de un comunicado difundido en sus redes sociales, el MICC informó que a la iniciativa se sumarán la Ecuarunari, así como transportistas, comerciantes, ganaderos, maestros, trabajadores y otros sectores sociales de Cotopaxi y del resto del país.
La organización indígena también llamó a las comunidades y nacionalidades a protagonizar la “Toma de Latacunga”, con el objetivo de exigir la salida de Noboa “hacia su lugar de origen en Miami, Estados Unidos”.
En el documento, los dirigentes rechazaron la propuesta del mandatario de convocar a una nueva Asamblea Constituyente, calificándola de “cortina de humo” que no responde a los problemas urgentes de la ciudadanía.
El MICC exhortó además a la población a abastecerse de alimentos y productos básicos hasta el domingo 21 de septiembre, para evitar desabastecimientos durante la jornada de resistencia que planean mantener a partir de esa fecha.
La medida se decidió tras evaluar los efectos del Decreto Ejecutivo N.º 126, que elimina el subsidio al diésel. De acuerdo con el movimiento, esta política impacta de forma crítica a las familias más vulnerables, que sobreviven con menos de 91,43 dólares mensuales, al encarecer el transporte, los fletes y los productos de primera necesidad.
Entre los reclamos también se incluyó el cese de la “política de chantaje” que el Gobierno ejerce a través de ofrecimientos y cheques simbólicos sin respaldo financiero en comunidades, mientras mantiene deudas con los Gobiernos locales por proyectos de obra pública.
El MICC aseguró que la movilización tendrá un carácter progresivo y contará con la articulación de diversos sectores sociales, en rechazo a las medidas impulsadas por el Fondo Monetario Internacional, al que señalaron como “herramienta del imperialismo”.
Recordaron además los 10 puntos de lucha de junio de 2022, que incluían demandas contra la minería extractiva, la precarización laboral y la vulneración de derechos colectivos.
La resolución también contempla el fortalecimiento de las Guardias Comunitarias para garantizar seguridad en los territorios y hacer frente a la delincuencia. Asimismo, llamaron a controlar excesos en las protestas, respetar el libre tránsito del personal sanitario, en especial ambulancias, y evitar ataques a comerciantes.