Líderes latinoamericanas en la ONU | Gustavo Petro y Lula da Silva se pronunciaron en respaldo a Palestina durante el primer día de la 80° Asamblea General

Compartir:

Presidente Gustavo Petro responsabiliza a EE.UU. y a Europa por ‘genocidio en Gaza’ y plantea intervención de China

Por Juan Sebastián Lombo Delgado

En el marco de su último discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Gustavo Petro intervino en el Diálogo de Alto Nivel sobre la Financiación Climática, uno de los espacios previos a la COP 30, que se llevará a cabo en la Amazonía brasileña. El mandatario no habló casi sobre sus propuestas para combatir el cambio climático, sino que se enfocó en la descertificación y la acción de Israel en Gaza.

En su intervención confirmó que dio un adelanto de lo que será su último discurso ante la Asamblea General, cuyo turno será mañana hacia las 3 de la tarde. «Soy un Presidente descertificado por un gobierno extranjero, con qué derecho un gobierno puede descertificar a otro que fue elegido democráticamente», dijo Petro en los primeros apartes de su discurso.

El mandatario colombiano cuestionó la política antidrogas de Estados Unidos. Petro hizo énfasis en que la descertificación no fue al gobierno colombiano sino a su mandato. En ese sentido criticó la medida y dijo que Estados Unidos ningún derecho para aplicar las medidas que hizo.
Luego, llegó a decir que lo que está haciendo el gobierno Donald Trump con sus bombardeos a lanchas sospechosas de llevar drogas en las aguas del Caribe es un asesinato: «No es solo la descertificación personal de Petro es el asesinato». «La política internacional es de drogas y no sobre personas. La culpa no la tiene las cosas sino las personas», dijo en otro apartado.

El primer mandatario llegó a comparar las acciones contra la población civil en Gaza con el bombardeo de las lanchas provenientes en Venezuela. «El poder de Europa y Estados Unidos y Europa está sediento de sangre», declaró.

«Hay una guerra del mundo de la codicia contra la vida», declaró. En ese sentido retomó el tema de la descertificación para decir que las propias Naciones Unidas fueron cómplices pues las mediciones de la Oficina contra la Droga y el Delito fueron las que mostraron el incremento en los cultivos de uso ilícito. Aseveró que ese método fue irregular y que no tuvo en cuenta el cambio en la producción en el país. «Naciones Unidas se vuelve cómplice para tirar los misiles en Caribe», declaró.

Petro dijo: «Yo me rebelo como presidente descertificado». Esto para señalar que buscará alternativas para que se ponga freno al ‘genocidio en Gaza’. «Sin la Europa genocida, sin Estados Unidos genocida, que se acabe el genocidio», declaró.

Criticó las veces que se ha usado la moción de censura para frenar las resoluciones contra Israel en el Consejo de Seguridad y apuntó que deberían buscar que en la Asamblea General se apruebe la creación de un Ejército para intervenir: «Sí bloquean en el consejo de seguridad, aprobamos la resolución en la asamblea general y lo que se vota sería un Ejército de salvación de la humanidad. Sí me toca decirle a China que ponga los destacamentos, no se puede permitir un día más».

El Tiempo


“Nada justifica el uso del hambre como arma de guerra”, advierte Lula en la ONU

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sentenció este lunes que “nada justifica el uso del hambre como arma de guerra”, al referirse a la situación en la Franja de Gaza, durante la Conferencia internacional de alto nivel para el arreglo pacífico de la cuestión de Palestina y la implementación de la solución biestatal.

Lula calificó de genocidio la ofensiva de Israel contra Palestina y refirió que este conflicto es uno de los mayores obstáculos que encara el multilateralismo. Por esta razón -manifestó el mandatario- Brasil decidió ser parte del caso presentado por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia. “Nada justifica mutilar a más de 50.000 niños“, sentenció.

Jefes de Estado y de Gobierno, ministros de Relaciones Exteriores y altos representantes de más de 30 países y organismos internacionales participan en semana del foro que busca reimpulsar el consenso global en torno a la creación de un Estado palestino independiente que conviva en paz y seguridad junto a Israel.

Con los pronunciamientos de Francia, Bélgica, Malta, Luxemburgo, Andorra y San Marino, se elevará a 157 el número de países que formalizaron su reconocimiento al Estado de Palestina, del total de 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Lula Da Silva: “El hambre no solo afecta al cuerpo sino al alma”

El presidente de Brasil aseguró que “un estado se basa en territorio, población y Gobierno. Esto ha sido erosionado en el caso palestino y se muestra en la ocupación ilegal.”

Estamos viviendo una “limpieza étnica en tiempo real”, subrayó el dignatario brasileño, quien insistió en la denominada solución de dos Estados. “Tanto Israel como Palestina tienen derecho a existir”, agregó.

En su discurso, Lula defendió una ampliación de los poderes de la Asamblea General de las Naciones Unidas y criticó lo que llamó la “tiranía del veto” en el Consejo de Seguridad.

Asimismo, el jefe de Estado brasileño insistió en el empoderamiento de la Autoridad Nacional Palestina. “No hay palabra más apropiada que genocidio”, dijo Lula. “Israel quiere aniquilar el sueño de Palestina a tener una nación.”

Por otro lado, Lula se unió a los dignatarios que pidieron la “cancelación de la exportación de materiales bélicos” a Tel-Aviv, al tiempo que remarcó el derecho a la libre determinación del pueblo palestino.

La conferencia se da en medio de la ofensiva genocida que el ejército israelí lleva a cabo en la Franja de Gaza, que desde octubre de 2023 ha dejado más de 65.344 palestinos asesinados, en su mayoría mujeres y niños, más de 166.000 heridos y la población palestina sometida a la hambruna.

teleSUR


Boric viaja a la ONU: intervendrá en la reunión “En defensa de la democracia, luchando contra el extremismo” junto a Lula, Sánchez, Petro y Orsi

Por Leonardo Buitrago

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, partió la mañana de este lunes con destino a Nueva York, Estados Unidos (EE.UU.), para iniciar una intensa agenda de trabajo que tendrá como eje central su intervención ante la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Este viaje marca su última participación como Jefe de Estado en este foro global, donde según informaron desde La Moneda, «reafirmará el compromiso de Chile con el multilateralismo, la defensa y promoción de los derechos humanos, el fortalecimiento de la democracia y la protección del medioambiente».

El mandatario estará acompañado por el presidente del Senado, Manuel José Ossandón; la expresidenta de la República, Michelle Bachelet; el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; las ministras de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; y del Medio Ambiente, Maisa Rojas. Completan la delegación, la senadora Alejandra Sepúlveda (Ind), junto con los senadores Iván Moreira (UDI), Ricardo Lagos Weber (PPD) y Matías Walker (Demócratas) y la diputada Camila Rojas (Frente Amplio).

Agenda de Alto Nivel: Defensa de la democracia y crisis ambiental

La agenda del Presidente Boric en la ciudad estadounidense se desarrollará a lo largo de cuatro días, con actividades de gran relevancia internacional. El martes 23 de septiembre, el jefe de Estado participará en la apertura y debate de la Asamblea General de las Naciones Unidas, instancia que este año conmemora el octogésimo aniversario de la creación de la organización internacional.

Sin embargo, uno de los puntos más importantes de su visita tendrá lugar el miércoles 24 de septiembre, día en el que se llevarán a cabo dos reuniones de Alto Nivel. La primera, y de especial significado político, será la segunda reunión de la iniciativa “En Defensa de la democracia, luchando contra el extremismo”.

En este foro, el Presidente Boric intervendrá junto a los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de España, Pedro Sánchez; de Colombia, Gustavo Petro; y de Uruguay, Yamandú Orsi. La cita también contará con la participación de jefes de Estado y de gobierno de otros países, e intelectuales.

De acuerdo con el comunicado de prensa emitido por la Presidencia de Chile, el objetivo de esta instancia es «reforzar la defensa activa de los valores democráticos, buscar estrategias y mecanismos para fortalecer sus instituciones e instrumentos». Además, se busca «dar continuidad al proceso iniciado en 2024 por Brasil y España, e impulsado también por Colombia, Uruguay y Chile, país anfitrión de la reunión preparatoria de Alto Nivel ‘Democracia Siempre’, celebrada en Santiago, en julio de 2025».

Dicho encuentro surgió en un contexto donde los regímenes autoritarios, la polarización política y el auge de ideologías ultraderechistas han amenazado la democracia, por lo que los líderes presentes se comprometieron fortalecer las instituciones y los procesos democráticos, así como a mantener una coordinación permanente sobre los desafíos registrados en esta materia, tanto en sus países, como el resto del mundo.

Posteriormente, el Presidente Boric trasladará su foco hacia la crisis ambiental, al participar en la Cumbre del Clima 2025. Este evento servirá como antesala de la COP30 que se desarrollará el próximo mes de noviembre en la ciudad de Belém, Brasil, y que se centrará en acelerar acciones orientadas a poder alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C , por encima de los niveles preindustriales y disminuyendo las emisiones de carbono; así como en lograr la adaptación a los impactos del cambio climático y desarrollar vías para concretar una transición justa de los combustibles fósiles hacia fuentes renovables.

La jornada del miércoles concluirá con la participación del mandatario en «un evento especial en honor al presidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica”— quien falleció el pasado 13 de mayo a los 89 años de edad—el cual se realizará en el edificio Paribas BNP de Nueva York.

Reuniones bilaterales

El jueves 25 de septiembre el Presidente Gabriel Boric sostendrá una serie de reuniones bilaterales con líderes y autoridades internacionales. Entre los encuentros confirmados se encuentran el tendrá con el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, y con la ex primera ministra de Nueva Zelandia, Jacinda Ardern, quien actualmente forma parte de la ONG ambientalista Conservation International.

El itinerario oficial compartido por la Presidencia indica que «el Jefe de Estado regresará al país el jueves 25 y aterrizará en Santiago el viernes 26 de septiembre», poniendo fin a una gira que busca posicionar a Chile como un actor clave en la defensa de la democracia y la acción climática a nivel global.

El Ciudadano

Más notas sobre el tema