Honduras | Cuerpos como territorios: la lucha por el aborto legal, es también anticolonial
Por Daniela Buezo
En este espacio queremos debatir sobre una demanda histórica como mujeres y es el acceso y el reconocimiento al aborto legal y seguro, que sigue siendo un tema en el centro de todas las luchas por los derechos de las mujeres, y es que en sociedades que históricamente se han impuesto normas de dominación patriarcal, y de como vivir según estos parámetros exigir desde cualquier esfera el aborto legal viene siendo un acto político de soberanía de las mujeres frente a un sistema neoliberal y capitalista que día con día condiciona la toma de decisiones en la contidianidad.Así como existen colectivos feministas hay organizaciones políticas feministas como “Luchemos” que aboga por el derecho a la participacion política de las mujeres en espacios de tomas de decisión, esos espacios son imprescindibles para poder desarrollar las habilidades sociales de las mujeres y tener mayor incidencia en los espacios organizativos como políticos, se han empujado políticas inclusivas a favor de las mujeres y su inequívoca participación. Existen muchas colectivas feministas que a lo largo de la historia han encarnado esta lucha por la defensa de los cuerpos y las decisiones de las mujeres como formas enmancipatorias. En América Latina el aborto legal es un plan -podemos decir- también antocolonialista, donde en tiempos pasados estuvieron marcados por siglos de colonización, el cuerpo de las mujeres y de las mujeres indígenas, afrodescendientes y pobres, el cuerpo ha sido territorio en disputa de control patriarcal.En Honduras resultó una demanda muy grande por parte de las colectivas feministas para la legalización de la PAE libre para todas las mujeres. Ahora su uso es libre y es un logro y conquista para todas las mujeres, en ese sentido aceptar el aborto legal también viene siendo una demanda importante, pese a que grupos conservadores se han opuesto a la implementación. La lucha por la legalización es aún vigente y representa un desafío importante en una sociedad hondureña que ha sido históricamente conservadora.El sistema neoliberal ha mercantilizado las esferas también de la vida, la forma de pensar, vestirse y hasta hablar, donde todo se regula con control, por ello la legalización del aborto es forma radical de romper con la opresión el sistema neoliberal que explota cuerpos y vidas. En este sentido creo y considero que una mirada desde América Latina y el sur y sobre todo desde los feminismos populares, crítica fuertemente al feminismo eurocentrico. Porque no se puede hablar libertad reproductiva sin hablar de territorio, raza y clase y sus múltiples interseccionalidades. Por tanto, el aborto legal y seguro debe ser entendido como parte de un proceso de re apropiación del cuerpo como forma de autodeterminación, una disputa contra la lógica biopolítica que gestiona la vida según su utilidad, y una apuesta por construir una América Latina donde la justicia social incluya, de manera plena, la justicia reproductiva, es un acto político la defensa de los derechos de las mujeres. Así como los territorios son centros de conquistas por la hegemonía, actualmente la lucha contra el colonialismo en palestina es su máxima expresión, en pararelo esa misma lucha pasa por la soberanía corporal de las mujeres, y su posible emancipación. Frente a este entramado de opresiones —colonialidad, capitalismo, patriarcado—, el reclamo por el aborto legal y seguro se inscribe como una forma de resistencia. Exigir el derecho a decidir sobre el propio cuerpo es disputar el monopolio del Estado, la Iglesia y el mercado sobre la vida. De acuerdo a la baja natalidad la región latinoamericana enfrenta un cambio demográfico y representativo, en las últimas décadas la tasa de natalidad se ha reducido, eso porque también implica que las mujeres en lo contemporáneo se dedican a acciones profesionales son más independientes, y como las mujeres impulsan la legalización del aborto, como parte de una agenda amplia de autonomía corporal y toma de decisión. Pero también la despenalización del aborto es necesario para avanzar en derechos para las mujeres y la lucha por la emancipación y soberanía corporal. Y en eso andamos en Honduras, entre otras luchas sociales y políticas urgentes y necesarias para vivir cada día más dignamente. Tegucigalpa, 26 septiembre 2025.
*Daniela Buezo, militante social y politica hondureña.