Ecuador | Continúan las protestas contra Noboa por noveno día consecutivo tras la eliminación del subsidio al diésel

Compartir:

Este es el balance de la primera semana de paro nacional: detenciones, represión y un fallecido

Por Marco Criollo

El 18 de septiembre de 2025, la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) convocó a paro nacional “inmediato e indefinido” para exigir la derogatoria del Decreto 126, que eliminaba el subsidio al diésel. Ese combustible pasó a costar USD 1,80 a USD 2,80.

Es así que, desde lunes 22 de septiembre gremios, organizaciones y comunidades indígenas empezaron a movilizarse en distintos sectores del país.

Durante la primera semana, Imbabura se convirtió en el foco principal de las protestas. Hasta este 29 de septiembre de 2025 se registraron al menos seis bloqueos activos en la provincia. Las movilizaciones también se extendieron a Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo y Tungurahua.

El Gobierno mantiene la sede del Ejecutivo en Latacunga y ha declarado estado de excepción en ocho provincias. Además, aplicó toque de queda nocturno en cinco provincias como parte de las medidas de control en Cotopaxi, Imbabura, Chimborazo, Bolívar y Carchi.

Víctimas que dejó la primera semana del paro nacional

El paro nacional dejó la muerte de un manifestante indígena: Efraín Fuerez, de 46 años, en Cotacachi (Imbabura). Según la autopsia practicada, Fuerez falleció por el impacto de un proyectil de arma de fuego que se fragmentó en cuatro partes. El disparo ingresó por la espalda y salió por el pecho, lo que provocó lesiones en el pulmón y fractura de cérvix.

La Fiscalía abrió de oficio una investigación previa, a cargo de su Unidad Especializada en el Uso Ilegítimo de la Fuerza. Asimismo, el quinto boletín de la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos del Ecuador registró hasta el 28 de septiembre de 2025:

  • 109 reportes de vulneraciones a derechos humanos
  • 48 personas heridas
  • 100 detenciones
  • 63 detenidos
  • Seis desaparecidos.

De su lado, el Gobierno reportó que 12 militares resultaron heridos con contusiones y fracturas leves, y que 17 uniformados fueron retenidos por manifestantes en Cotacachi, mientras custodiaban un convoy de alimentos.

Detenidos en el contexto del paro

Entre el lunes 22 y el viernes 26 de septiembre, el Ministerio del Interior indicó que más de 90 personas fueron detenidas. De esa cantidad, 12 detenidos en Otavalo enfrentan procesos por presuntos actos de terrorismo. Uno de ellos fue trasladado a una cárcel de Esmeraldas y los otros 11 a Portoviejo.

El Gobierno sostiene que las protestas no fueron pacíficas. Se mencionó a dos extranjeros vinculados al Tren de Aragua y un posible financiamiento ilícito, sin que hasta el momento se presenten pruebas públicas. En redes sociales se difundieron videos que desmienten la versión oficialista.

Congelamientos de cuentas bancarias a dirigentes de la Conaie

El 19 de septiembre de 2025, la Conaie y organizaciones sociales y ambientales denunciaron el congelamiento de cuentas bancarias de líderes indígenas y la apertura de investigaciones por presunto enriquecimiento ilícito contra 53 miembros.

Según un comunicado difundido por la organización, las entidades bancarias informaron que las medidas responden a “ordenes estatales”.

Intermitencias de internet y fallas en la señal telefónica

Desde el fin de semana del 27 y 28 de septiembre, Cotacachi y Otavalo registraron cortes e intermitencias de internet.

Según la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), estas fallas restringen el derecho a la información.

Sobre ello, Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, confirmó las fallas, pero atribuyó los cortes a “varios ataques a bienes públicos”, dejando entrever que responsabiliza a los manifestantes por la interrupción de servicios. Lo hizo en su rueda de prensa semanal este 29 de septiembre de 2025.

El convoy militar de 100 vehículos

La tarde del domingo 28 de septiembre, un amplio contingente de militares y policías se reunió en la zona de aviación civil del aeropuerto internacional Mariscal Sucre, en Tababela, al nororiente de Quito.

El despliegue fue liderado por los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo, y del Interior, John Reimberg, mientras un convoy paralelo de “ayuda humanitaria” avanzaba escoltado por las fuerzas del orden. La medida se tomó tras la difusión, por parte del Ejecutivo, de la hipótesis de una emboscada contra personal militar en Cotacachi.

Horas después, Carolina Jaramillo confirmó que el convoy ingresó a Imbabura “encabezado por el presidente de la República” y acompañado por una comitiva diplomática integrada por el nuncio apostólico, representantes de la Unión Europea, la Coordinación Residente de la ONU en Ecuador y la Embajada de Italia, con el objetivo de entregar ayuda humanitaria.

Jaramillo informó que el convoy, que llegó la noche del domingo, fue atacado con “bombas molotov, piedras y obstáculos”.

Pedidos que hace la Conaie

Marlon Vargas, presidente de la Conaie, aseguró que el paro nacional continuará y que, por ahora, el diálogo con el Gobierno no es una opción.

Durante una rueda de prensa este lunes 29 de septiembre, Vargas también solicitó una investigación internacional sobre la muerte de Efraín Fuerez, ocurrida en Cotacachi, Imbabura, y pidió el cese inmediato de la violencia contra pueblos indígenas y ciudadanía.

En ese sentido, la Conaie presentó 10 demandas al Gobierno de Daniel Noboa

  1. Derogatoria del Decreto 126, que eliminó el subsidio al diésel
  2. Solución a la crisis de salud y educación pública que enfrenta el país.
  3. Respeto al derecho a la protesta y a la organización social.
  4. Cese de la expansión minera y extractivista.
  5. Garantías plenas para la vida y seguridad de los pueblos indígenas y de todos los ecuatorianos.
  6. Reducción del IVA del 15% al 12%, considerando que no se ha cumplido el objetivo de frenar la inseguridad.
  7. Rechazo a la consulta popular y a la Asamblea Constituyente, que según la Conaie no resolverían los problemas del país.
  8. Liberación inmediata de los 12 detenidos en Otavalo y de todos los arrestados en el marco del paro nacional.
  9. Respeto a los derechos colectivos, en particular al derecho a la consulta previa.
  10. Movilización conjunta de pueblos y sectores sociales para mantener la protesta.

Radio Pichincha

Más notas sobre el tema