Bolivia | Debate presidencial: Paz y Quiroga difieren sobre cómo traer dólares y coinciden en descentralizar educación y salud

Compartir:

Paz y Quiroga difieren sobre cómo traer dólares y coinciden en descentralizar educación y salud

A menos de una semana del balotaje presidencial en Bolivia, los candidatos Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Quiroga (Libre) difirieron sobre cómo traer dólares para resolver la economía nacional, pero coincidieron en descentralizar la salud y educación en el debate organizado la noche de este domingo por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Fue el último debate organizado por el ente electoral y versó sobre seis ejes: 1. Medidas económicas; 2. Medidas de contención social; 3. Justicia, seguridad jurídica y seguridad ciudadana; 4. Salud y educación; 5. Hidrocarburos y litio; y 6. Minería, agricultura y turismo, desarrollados en cerca de dos horas.

En el primer eje de medidas económicas, Quiroga, que propone traer hasta $us 12.000 millones acudiendo al Fondo Monetario Internacional (FMI), preguntó a Paz de dónde sacará los dólares para resolver el suministro de carburantes.

Paz respondió que no irá “al Fondo Monetario Internacional a pedir $us 12.000 millones que después llegarán al país y a los primeros que les voy a entregar es a un grupo llamado ahorristas, donde el 75% son empresas, $us 1.500 millones para los poderosos y sólo 500 para los verdaderos medianos y pequeños ahorristas”.

Aseguró que hay ya créditos aprobados por $us 3.500 millones que nos son desembolsados por la poca ejecución de las obras en el actual Gobierno y que en su visita a Washington se reunió con organismos “multilaterales para (tener) un paquete que pueda ser parte de ese soporte en función de la necesidad del dólar”

Quiroga replicó que eso es lo mismo que hace el actual Gobierno de redireccionar los créditos externos a la compra de combustible lo que no soluciona de inmediato la falta de carburantes.

Al defender su propuesta de acudir al FMI, confirmó que en su viaje a Estados Unidos se reunió no solo con gente del Tesoro, sino con el Secretario de Estado y el Departamento de Seguridad.

Ahí, Paz replicó por qué lo hizo y Quiroga dijo que “en los organismos hay una presencia dominante que requiere un criterio político del gobierno de Estados Unidos”.

Salud y Educación

En cuanto a salud, Paz abrió el debate sobre qué se hará con la Caja Nacional de Salud donde hay más abogados que médicos. Por ello propuso reformar la institución y hacerla pública privada para que los casi Bs 5.000 millones que tiene en caja y bancos sean empleados a favor de los asegurados.

Quiroga se abrió a la iniciativa y a contra mano lanzó su propuesta de descentralizar no solo la salud, sino también la educación y la seguridad, que también involucrará la transferencia de más recurso a las regiones.

Ahí Paz ratificó su propuesta de distribución de recursos 50/50 entre el Gobierno nacional y los gobiernos subnacionales en salud y educación, pero, además, aseguró que de ser presidente se acabará con la Ley de Educación Avelino Siñani y dejará a las regiones que formen a los estudiantes.

Encuentro y respuesta

Cuando se abordó el eje de justicia, seguridad jurídica y seguridad ciudadana, Paz trajo a escenario la amnistía que el expresidente Evo Morales concedió a Quiroga en 2018 por los «Petro contratos».

Dijo que a él Morales le inició 16 procesos y el gobierno de Luis Arce, 5, pero que ningún presidente le dio un “perdonazo”.

Sin negarlo ni aceptarlo, Quiroga lamentó que se lance “barro” en lugar de propuestas.

Antes, cuando se habló de las medidas económicas, también hubo un poco de tensión cuando Paz cuestionó que se vuelva a traer políticas de los 90 a este nuevo tiempo, que el país necesita medidas distintas.

Sin embargo, Quiroga defendió las medidas que ejecutó en su gobierno entre 2001 y 2002.

ABI


Evo Morales arremete contra EE.UU. y el «imperialismo» en el Día de la Descolonización

El expresidente de Bolivia Evo Morales arremetió este domingo contra Estados Unidos, al que acusó de «sobrevivir» gracias a la venta de armas y a la OTAN, durante un evento que organizó por el Día de la Descolonización en su bastión sindical y político en el centro del país suramericano.

Morales (2006-2019) habló en el cierre del llamado ‘Primer Gran Encuentro del Movimiento Intercontinental Anticolonialista (MIA) + Runasur’ que organizó en la localidad de Villa Tunari, en la zona del Trópico de Cochabamba, su fortín situado en la región central de Cochabamba.

«Estoy convencido, Estados Unidos sobrevive gracias a la OTAN, la OTAN (es) como su Ministerio de Defensa de Estados Unidos, no sé qué harán los europeos. Alguna vez habría que plantearse también desde acá cómo liberar a los europeos», sostuvo el también exlíder del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS).

El exgobernante boliviano expresó su deseo de que «ojalá las nuevas generaciones acaben con la OTAN» y afirmó que «no hay capitalismo sin guerra» y «no hay imperialismo sin armas».

Además, afirmó que «Estados Unidos ya no es una potencia económica» y consideró que ese país «vive vendiendo armas, provocando nuevos enemigos» para venderles armamento.

Morales celebró la existencia de presidentes y Gobiernos “antiimperialistas”, como los de Cuba, Venezuela y Nicaragua, pese a que, según afirmó, Estados Unidos intentó frenar esas corrientes durante la Guerra Fría.

«Esos procesos de liberación van a continuar y sólo necesitamos unidad en base a principios y valores», agregó.

También consideró que «mientras exista el capitalismo y el imperialismo, va a seguir la lucha de los pueblos» y ratificó que hay que pasar «de la resistencia a la toma del poder» como hizo él mismo en Bolivia.

«La colonización es sinónimo de deshumanización, es sinónimo de intervención para la dominación de los pueblos y la lucha no solamente es en Bolivia, ni en América Latina, sino en todo el planeta, de los pueblos contra los imperios», expresó Morales.

En Bolivia se conmemora este 12 de octubre el Día de la Descolonización, instituido en 2011 mediante un decreto emitido durante el Gobierno de Morales que siempre ha señalado que con la llegada de Cristóbal Colón a América en 1942 comenzó una invasión que dañó a los pueblos y culturas nativas del continente.

La mayoría de los asistentes al evento en Villa Tunari eran sindicalistas, productores de hoja de coca y campesinos bolivianos afines a Morales, quien afirmó que también participaron representantes de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Egipto, El Salvador, Honduras, México, Perú, Túnez y Venezuela.

Los asistentes leyeron diversas declaraciones y resoluciones referidas a distintas causas, entre ellas, en respaldo a las protestas indígenas en Ecuador, en solidaridad con el Gobierno de Nicolás Maduro y en rechazo a una «intervención» por parte de Estados Unidos en Venezuela.

También expresaron su rechazo a lo que consideran una «instrumentalización» del Premio Nobel de la Paz, conferido recientemente a la líder opositora venezolana María Corina Machado, a la que acusaron de supuestamente promover «la invasión por parte de EE.UU. a Venezuela».

En otra resolución, manifestaron su respaldo a Morales por su exclusión en las elecciones generales del pasado 17 de agosto en Bolivia, que consideraron «injustas» e «ilegítimas» por la ausencia del exmandatario.

Morales no pudo participar en los comicios porque no tiene partido y por una disposición constitucional que le impide volver a postularse porque ya gobernó el país en tres periodos.

SWI

Más notas sobre el tema