Ecuador | La Asamblea Nacional debate el proyecto de Ley para el Fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional

Compartir:

Este es el eje que plantea ‘reciclar’ el Gobierno de la anulada Ley de Solidaridad en su nuevo proyecto para fortalecer a las FF. AA. y Policía Nacional

Por Marco Criollo

El Gobierno de Daniel Noboa retomó parte del contenido de la Ley de Solidaridad Nacional, declarada inconstitucional por la Corte Constitucional, en un nuevo proyecto de ley con carácter económico urgente. El texto se titula Ley para el Fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

El pleno de la Asamblea Nacional conocerá el primer informe de esta iniciativa el martes 14 de octubre de 2025, durante la sesión n.º 048, convocada para las 10:00. La Comisión de Desarrollo Económico aprobó el documento para el primer debate el sábado 11 de octubre.

¿Qué busca la Ley para el Fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional?
El proyecto busca establecer un régimen económico de incentivos tributarios y donaciones dirigidas al fortalecimiento de las fuerzas del orden. La propuesta dispone que la fuerza pública podrá recibir donaciones de bienes muebles, inmuebles, equipamiento o suministros nuevos, siempre que estén en condiciones adecuadas para su uso. Estos recursos, según la norma, deberán destinarse a:

La protección interna
El mantenimiento del orden público
La seguridad ciudadana
La defensa nacional
La seguridad integral del Estado.
Asimismo, el texto contiene una disposición reformatoria, dos generales, una transitoria y dos derogatorias. La única disposición reformatoria modifica el artículo 10 de la Ley de Régimen Tributario Interno.

Según esta modificación, los contribuyentes que donen bienes o equipos a favor de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas podrán acceder a una rebaja del impuesto a la renta causado equivalente al valor de la donación, con un límite del 30% del impuesto del periodo fiscal. No existirá derecho a devolución por los montos donados.

El documento aclara que las donaciones pueden provenir de contribuyentes nacionales o de organismos internacionales.
En el caso de estos últimos, deberán estar amparadas por acuerdos o convenios de cooperación internacional, según lo establece el reglamento general del proyecto.

El informe de primer debate señala:

“Las donaciones realizadas por contribuyentes nacionales darán lugar a una rebaja de su impuesto a la renta causado en el respectivo periodo fiscal, conforme las condiciones, límites y procedimientos establecidos en esta ley y su reglamento general”.
En el debate de este martes, los asambleístas presentarán observaciones y propuestas de cambio. Después, el informe regresará a la Comisión de Desarrollo Económico, que deberá preparar el texto para segundo debate, en el cual el Pleno de la Asamblea podrá aprobar o archivar el proyecto.

RADIO PICHINCHA


Golpes, censura y deportación: Organizaciones registran al menos 46 agresiones contra la prensa en el contexto del paro nacional

Por Edison Paucar

Santiago Gil, asistente de cámara y operador del dron de Ecuavisa, fue agredido por la fuerza pública, en el marco de las protestas en Quito, este domingo 12 de octubre de 2025.

Gil señaló que, mientras cubría las manifestaciones, los policías empezaron a golpear a los protestantes. Entonces, él alzó las manos y se identificó como “prensa”. Sin embargo, fue agredido con un tolete en la mano derecha, ocasionándole la fractura y una incapacidad de 28 días, que podría extenderse por meses, en caso de que necesite una operación.

Pero no fue todo. También recibió dos balas de salva que le ocasionaron hematomas en la cabeza y cerca de la costilla.

El ataque a Santiago no es un hecho aislado. Según organizaciones que monitorean el trabajo de los medios de comunicación, al menos 46 agresiones contra la prensa se registraron en estos 23 días de paro nacional. El Colegio de Periodistas de Pichincha señaló que hubo requisas, retenciones temporales y daños a equipos de trabajo contra reporteros plenamente identificados.

Al ser consultado sobre este tema, la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, indicó que la prensa “tiene que hacer su trabajo”, pero no exentos de que el Bloque de Seguridad les pida “hacer revisiones en el marco de las manifestaciones” y cumplir los protocolos en un área donde hay conflicto.

Periodista deportado
El periodista español Bernat Lautaro cubría las protestas en Imbabura durante el paro nacional. Sin embargo, fue detenido el 5 de octubre de 2025 por la fuerza pública. Y un día después, fue deportado.

Lautaro señaló que había visitado Ecuador en cuatro ocasiones, para trabajar como periodista audiovisual. Así agregó que, en su última visita, fue a Imbabura para cubrir las manifestaciones por la eliminación del subsidio al diésel.

Lautaro realizó un reporte sobre el corte de luz e internet que afectó a ciertos sectores de esta provincia, el 28 de septiembre de 2025. Este reporte causó un impacto fuerte en la comunidad, ya que mucha gente criticó esta medida, aplicada contra manifestantes pero no contra miembros del crimen organizado.

“Creo que es exactamente por este video que me deportaron”, indicó Lautaro.

Periodista censurado
Los ataques contra periodistas no son solo físicos, sino que también contemplan censura.

La mañana de este lunes 13 de octubre, Enrique Alcívar, periodista con amplia trayectoria que actualmente labora en el medio digital Enindefension, fue impedido de ingresar a la rueda de prensa de la vocera presidencial en el Palacio de Carondelet.

Un día antes, Jaramillo había indicado que Alcívar fue inhabilitado por grabar en espacios restringidos dentro del Palacio de Carondelet.
Sin embargo, Alcívar la desmintió al publicar el video que causó la aparente sanción. Ahí se ve que Alcívar no está filmando en ningún lugar restringido, sino que se encuentra en el pasillo —que generalmente usan los periodistas—, grabando un informe sobre la rueda de prensa a la que asistió.

RADIO PICHINCHA

+

 

+

https://x.com/CONAIE_Ecuador/status/1977983531889414571?

Más notas sobre el tema