Presidente Petro confirma que negaron suministro de combustible a avión presidencial en Cabo Verde
Por Laura Saavedra Martínez
Mucho se ha hablado sobre la negación que le hicieron al presidente Gustavo Petro de suministrarle combustible al avión presidencial, en el que se transportaba en medio de su viaje a Medio Oriente.
Aunque trataron de mantener en reserva el suceso, la información se filtró y primero hablaron de que el incidente se habría presentado en el Aeropuerto Barajas de Madrid.
Sin embargo, el presidente Gustavo Petro aseguró que el percance se presentó en Cabo Verde, en África, donde le negaron el suministro de combustible al avión de la Fuerza Aérea colombiana, que transportaba al alto mandatario.
Aclaró que, el impedimento fue directamente de parte de una empresa norteamericana que tiene contrato para el suministro de combustible con la Fuerza Aérea de Colombia.
“Fue la empresa norteamericana con la que la FAC contrato toda su gasolina fuera del país, cosa que nunca debió ocurrir, y el lugar fue Cabo Verde en el África”, señaló.
Finalmente, comprueba lo dicho por Caracol Radio, que fue el gobierno de España, el que les ayudó con el suministro de combustible para el avión presidencial. Suministro que le tocó pagarlo al mandatario Gustavo Petro con dinero en efectivo, porque en este momento tiene problemas con sus cuentas por la inclusión a la lista OFAC.
¿Cuál será el futuro del contrato para el combustible de la FAC?
Ante el incidente, el presidente Gustavo Petro ordenó la suspensión de este contrato entre la empresa norteamericana y la Fuerza Aérea Colombiana, que tiene como objetivo el suministro de combustible del avión presidencial fuera del país.
El alto mandatario aseguró que lo que le pasó fue una “humillación“, y señaló que no va a permitir que esto le vuelva a pasar.
Así avanzan las marchas de Fecode en Bogotá y las principales ciudades de Colombia
Desde la mañana de este jueves 30 de octubre se desarrollan las marchas convocadas por Fecode, el principal gremio de maestros del país, que adelanta un paro nacional por los problemas que se viene presentando en su sistema de salud.
Los docentes piden, entre otras cosas, que se mejore la administración del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) y que haya más eficiencia, transparencia y control sobre los contratos con las IPS de la red que atiende a los profesores.
Para las dos de la tarde este jueves, las autoridades de movilidad en Bogotá reportaron que las marchas se movilizan sobre la carrera Séptima con calle 72. De acuerdo con reportes oficiales, en la movilización está participando más de 2.000 personas.
“Participantes continúan en desplazamiento, avanzan sobre la calle 72 con carrera Novena al occidente, generando afectación de la calzada. Asimismo, se tiene afectación total de la carrera Séptima en ambos sentidos”, informó el más reciente informe de la Secretaría de Movilidad.
Según se ha conocido, los manifestantes tiene el objetivo de llegar a las Fiduprevisora, uno de los actores claves en el manejo del nuevo sistema de salud de los maestros.
Por su parte, en Medellín, maestros y docentes se movilizarán por el centro de la ciudad y la avenida Oriental hasta el Parque de las Luces. El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, criticó las marchas por su impacto en el sistema educativo de la ciudad.
⚠️ A esta hora se presenta cierre en la Av. Oriental, a la altura de La Playa, sentido norte – sur, por manifestación ciudadana. Recomendamos tomar vías alternas. pic.twitter.com/xHOmcC0dkd
— Secretaría de Movilidad de Medellín (@sttmed) October 30, 2025
“Hoy en Medellín 283 comedores escolares cancelaron el servicio de alimentación escolar, 150 mil estudiantes dejaron de recibir su complemento alimenticio, a su vez, 7.545 estudiantes no pudieron acceder al transporte escolar porque sus Instituciones Educativas cancelaron el servicio por el paro convocado para hoy por los maestros”, sostuvo Gutiérrez en su cuenta de X.
Fecode está desarrollando un paro nacional de 24 horas este jueves 30 de octubre en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Montería y otras ciudades capitales.
Hoy en Medellín 283 comedores escolares cancelaron el servicio de alimentación escolar, 150 mil estudiantes dejaron…
— Fico Gutiérrez (@FicoGutierrez) October 30, 2025
En el caso de Ibagué, marcharon los maestros de las 47 poblaciones del departamento de Tolima que participaran en el paro de 24 horas convocado por el sindicato nacional
Por su parte, Fecode también informado sobre el desarrollo de las marchas en Cúcuta, Pereira, Montería, Villavicencio, Barranquilla, Valledupar, Florencia, Bucaramanga, Santa Marta, entre otras. Por el momento, no han reportado hechos de orden público relacionado con las marchas a nivel nacional.
Enorme movilización en Pereira, en el Paro Nacional del Magisterio. El mensaje principal está en la defensa de la salud como un derecho, en el respeto del régimen especial y de la Ley 91 de 1989. @SindicatoSer presente pic.twitter.com/PvO7A7tUoA
— fecode (@fecode) October 30, 2025
“En Barranquilla, ADEA en movilización con un firme mensaje de exigencia por un servicio de salud digno, con cumplimiento completo del Acuerdo 003 de 2024 y en defensa del FOMAG, en el marco del Paro Nacional del Magisterio 2025″, indicó Fecode, a través de sus redes sociales.
Es de recordar que este miércoles, 29 de octubre, el Ministerio de Educación anunció que acordó con el magisterio la creación de una “mesa interinstitucional de alto nivel” para atender las dificultades reportadas en la implementación del nuevo modelo de salud. En esa mesa estarán los ministerios de Salud, Trabajo y Educación. A esta hora no se conocen los resultados de esta reunión.
Otra de las razones que motivan el paro de los maestros tiene que ver con el Acuerdo 003 de 2024, firmado entre Fecode y el Gobierno. Este acuerdo incluye compromisos sobre salarios, prestaciones, condiciones laborales y el nuevo modelo de salud del magisterio. Según el sindicato, varios de esos compromisos aún no se han cumplido.
Así mismo, los sindicatos están pidiendo una reforma al Sistema General de Participaciones y la creación de una Ley Orgánica de Competencia justa que reglamente el Acto Legislativo 03 de 2024. Este acto modificó normas sobre la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales en materia de educación.
