Brasil | La Corte Suprema de Brasil iniciará el próximo 21 de noviembre el juicio contra el diputado Eduardo Bolsonaro

Compartir:

Corte Suprema de Brasil programa juicio contra hijo de Bolsonaro por obstrucción de la Justicia

La Corte Suprema de Brasil iniciará el próximo 21 de noviembre el juicio contra el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro, por presuntas gestiones a favor de sanciones de Estados Unidos contra autoridades del país suramericano.

El congresista, acusado por la Fiscalía General de coacción en un proceso judicial y obstrucción a la justicia, será juzgado en una sesión plenaria virtual por los ministros de la primera sala del Supremo Tribunal Federal (STF). Según la acusación, el hijo del exmandatario actuó para obstruir el juicio por conspiración e intento de golpe de Estado que condenó a su padre.

La sesión virtual está programada para finalizar el 1 de diciembre. En una fase inicial, que comenzará el 14 de noviembre, la corte analizará si admite los cargos. Los magistrados Alexandre de Moraes, Cármen Lúcia Antunes, Cristiano Zanin y Flávio Dino tendrán hasta el 25 de noviembre para emitir su voto. De proceder la admisión, se abrirá una causa penal contra Bolsonaro y el bloguero Paulo Figueiredo, también imputado.

La defensa de Eduardo Bolsonaro fue asumida por la Defensoría Pública Federal (DPU), ya que no se pudo localizar al congresista para notificarle formalmente la acusación. La DPU solicitó el sobreseimiento del caso, argumentando que la imputación se basa en declaraciones públicas que constituyen un «ejercicio legítimo de la libertad de expresión y del mandato parlamentario».

La denuncia detalla que las presiones del diputado en el extranjero buscaban la imposición de sanciones por parte de Washington, como un arancel del 50 por ciento a productos brasileños y la aplicación de la Ley Magnitsky contra el juez De Moraes. En septiembre, el expresidente Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años y tres meses de prisión por el intento de golpe de Estado, sentencia que ha sido apelada.

Telesur


Corte Suprema fija juicio a Eduardo Bolsonaro por coacción

Del 14 al 25 de noviembre, la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF) decidirá si acepta la denuncia de coacción procesal presentada por la Fiscalía General contra el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro. El juicio se realizará de manera virtual.

En esta fase, la Primera Sala decidirá si se abre una causa penal contra el diputado, convirtiéndolo en reo. De ser así, se celebrará una audiencia procesal en la que la acusación y la defensa podrán presentar sus pruebas e interrogar a los testigos.

Eduardo Bolsonaro es acusado de intentar intimidar al STF para que desestimara el caso en el que su padre fue condenado a 27 años y tres meses por intento de golpe de Estado y otros delitos.

Según la denuncia, el diputado en licencia está promoviendo una campaña para que el gobierno estadounidense imponga sanciones a las autoridades judiciales brasileñas, con el objetivo de presionarlas para que no condenen a su padre..

Desde que se trasladó a Estados Unidos en marzo, alegando persecución política contra su familia, Eduardo Bolsonaro ha divulgado agendas de reuniones con miembros del gobierno del presidente Donald Trump.

Este año, Trump decidió imponer un arancel del 50% a los productos brasileños, justificándolo por lo que considera una persecución política a Bolsonaro. La Casa Blanca también canceló los visados de jueces del STF y del fiscal general Paulo Gonet.

Defensa
Como el diputado no presentó abogado, el juez Alexandre de Moraes, relator del caso, ordenó que la Defensoría Pública Federal (DPU) lo representara. El viernes (31), la DPU solicitó que se desestimara la denuncia, argumentando que su cliente no es responsable de las sanciones y que sus declaraciones son un «ejercicio legítimo de la libertad de expresión y del mandato parlamentario».

Eduardo Bolsonaro fue denunciado junto con el periodista Paulo Figueiredo, quien lo acompaña frecuentemente en sus agendas en Washington. Sin embargo, su caso se complicó debido a la dificultad de citar al bloguero, ya que reside en Estados Unidos desde hace al menos 10 años.

La semana pasada, Moraes ordenó que Figueiredo fuera citado mediante una comisión rogatoria, un procedimiento más largo que requiere varias etapas del cuerpo diplomático y del poder judicial de Estados Unidos.

Agencia Brasil

 

Más notas sobre el tema