Gobierno extiende declaratoria de situación de desastre nacional por aumento de lluvias
En el último año, se han registrado 165 muertos y 842.000 personas afectadas por el invierno, y se estima que las condiciones lluviosas continúen
El gobierno, a través de un decreto, decidió extender por un año, la declaratoria de situación de desastre nacional ante los excesos de lluvia que se han registrado en distintas partes del país, ocasionando un incremento de las emergencias.
El gobierno extendió por un año la declaratoria de situación de desastre nacional, por los efectos que ha generado la variabilidad climática en el país, afectando a 842.000 personas en 250 municipios.
La @UNGRD continuará realizando el control y seguimiento de las acciones de… pic.twitter.com/SoWjeg3NdX
— ÚltimaHoraCaracol (@UltimaHoraCR) November 13, 2025
La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, presentó un informe en el que considera que persisten las condiciones que originaron la declaratoria el 13 de noviembre del año pasado, pues desde esa fecha hasta el 31 de octubre de 2025, se evidenció un aumento significativo de las emergencias por la variabilidad climática, pasando de 1.758 en 2024 a 2.793 en 2025, representando un incremento del 59%.
Son en total 250 municipios distribuidos en 29 departamentos, los que han sido impactados por las lluvias, afectando a 842.000 personas, dejando 165 fallecidos, y más de 200 heridos.
“Existe una alta probabilidad de que las temperaturas en el Océano Pacífico se enfríen, lo que podría dar lugar a un Fenómeno de La Niña, sugiriendo una continuidad en las lluvias intensas en diversas zonas del país. En línea con lo anterior, este organismo ha emitido el 11 de septiembre de 2025, una Vigilancia de La Niña en el boletín de Discusión Diagnóstica que se emite de forma mensual, señalando una probabilidad del 71 % de condiciones La Niña entre octubre y diciembre de 2025″, explica el decreto.
A esto se suma que con corte a septiembre de este año, han transitado 38 ondas cerca a las costas colombianas, y algunas de ellas, han sido un factor importante para las lluvias que se han presentado en diversas zonas de región Caribe.
Ante este panorama, la UNGRD, continuará realizando el control y seguimiento de las acciones de respuesta y recuperación, para la rehabilitación y reconstrucción ante la ocurrencia de emergencias, así como la coordinación interinstitucional del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Colombia, primer país en declarar su región amazónica como reserva natural: libre de minería e hidrocarburos
La declaratoria implica restringir la expansión de nuevas actividades extractivas en Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés.
🗞️ #Comunicado | En la COP30 la ministra (e) @IreneVelezT anuncia que nuestro país se convierte en el primero de la región en declarar toda su Amazonía como Zona de Reserva de Recursos Naturales libre de actividades de gran minería y hidrocarburos.
Con esta medida del… pic.twitter.com/Jmcavfr4DE
— MinAmbiente Colombia (@MinAmbienteCo) November 13, 2025
Esta declaratoria convierte a Colombia en el primer país que toma acciones para proteger más de 483.000 km² del bioma amazónico, que corresponde al 42% del territorio nacional y el 7% de la gran Amazonía suramericana.
“Hemos sido el primer país de la cuenca amazónica en declarar la totalidad de la parte que corresponde a Colombia del bioma amazónico como una zona de reserva de recursos naturales renovables. Lo hacemos no solo como un acto de soberanía ambiental, sino como un llamado fraterno a los demás países que comparten el bioma amazónico, porque la Amazonía no conoce fronteras y su cuidado exige que caminemos juntos”, señaló Irene Vélez, ministra de ambiente (e).
Implica la restricción de la expansión de nuevas actividades extractivas en Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés, departamentos donde la apertura de vías y la minería ilegal han fragmentado ecosistemas vitales.
Además, busca frenar la perdida de los bosques, evitar el acaparamiento de fuentes hídricas y proteger el equilibrio climático de la región.
Hoy en día existen 43 bloques de hidrocarburos y 286 solicitudes mineras en el bioma amazónico, y su activación, pone en riesgo el equilibrio climático del continente.
