En imágenes: mujeres se movilizan en el mundo contra la violencia por motivos de género
«Nuestros cuerpos sometidos», «un feminicidio que nos quita la vida», «un capitalismo que precariza la vida»: así reconocieron las mujeres de distintas partes del mundo su lucha este martes 25 de noviembre, cuando se conmemora el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer.
Con una movilización en diversas ciudades del mundo las mujeres exigen la eliminación de la violencia por motivos de género, pero sobre todo, la preservación de la vida. Las mujeres se concentraron este martes exigiendo el cese de los feminicidios, una maternidad y vida dignas, el respeto a la naturaleza, contra el extractivismo y el cuidado colectivo como resignificación de la existencia.
En Quito, capital de Ecuador, las mujeres se concentraron para exponer al Gobierno del presidente Daniel Noboa. En este sentido, denunciaron las violencias estructurales de un modelo neoliberal que precariza sus vidas, sus cuerpos y sus territorios.

Agregaron además que bajo el Gobierno de Noboa, «el Estado se ha ido desmantelando pieza por pieza, dejándolas más expuestas, más solas y más desprotegidas frente a todas las formas de violencia».


Fotos: Elena Rodríguez
La corresponsal de la multiplataforma Telesur en Ecuador, Elena Rodríguez, reportó que en el Arco de la Circasiana en la capital ecuatoriana, decenas de mujeres se concentraron para marchar por la erradicación de la violencia contra la mujer.
«Llegaron con pañuelos, flores y carteles morados: un color que reivindican como propio, porque —recuerdan— nació en las luchas feministas mucho antes de que cualquier partido político intentara apropiárselo. El morado es el color histórico del movimiento de mujeres desde inicios del siglo XX, cuando las sufragistas lo adoptaron como símbolo de dignidad, justicia y libertad», señaló.
De igual manera agregó que «hoy, en Ecuador, (el morado) vuelve a teñir las calles para decir que la vida de las mujeres no se negocia, no se maquilla y no se instrumentaliza. Que el morado es de quienes han marchado, resistido y llorado en su nombre, no de quienes gobiernan de turno».

Asimismo otras mujeres ocuparon las calles. Santiago de Chile fue testigo de ello. Denunciaron de igual manera el avance del fascismo, y alertaron sobre un eventual triunfo de la extrema derecha en el país en las proximas elecciones presidenciales.

Las mujeres se suman a la denuncia de que sólo en 2024, 3.828 mujeres fueron asesinadas por razones de género en 26 países y territorios de América Latina y el Caribe, un promedio de 11 cada día.
De acuerdo con dichos reportes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), 19.254 mujeres fueron víctimas de feminicidio en los últimos cinco años en la región.

Por otra parte , las estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que una de cada tres mujeres de 15 años o más ha sufrido violencia física o sexual al menos una vez en su vida.
En Colombia, ante una realidad que ya ha asesinado a más de 176 líderes sociales, y que ha dejado más de 75 personas asesinadas durante masacre reportadas por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), el Observatorio de Feminicidios Colombia reportó 621 feminicidios desde enero pasado hasta septiembre de 2025.
Entre estas víctimas, se encuentran 71 mujeres afrodescendientes, negras, raizales y palenqueras. El mismo informe registró 14 transfeminicidios en ese periodo, evidenciando cómo la violencia letal se ensaña también con las mujeres trans.




Foto: EFE
En México, Bolivia y Perú también hubo movilizaciones en defensa de los derechos de las mujeres y las niñas a vivir una vida digna.














Foto: EFE
Desde el feminismo popular las mujeres reconocen la lucha contra el capitalismo, el patriarcado y todas las forma de dominación.

En España también las mujeres alzaron la voz. Un grupo de activistas sujetaron pancartas pidiendo la dimisión de la ministra de Igualdad, Ana Redondo.



