Presidente Petro reacciona a decisión del CNE de sancionar su campaña por violación de topes electorales: ‘No aceptamos esa decisión administrativa’
Por María Alejandra González Duarte
El presidente Gustavo Petro reaccionó a la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) en la que sancionó la campaña de 2022 por violación de topes electorales. El alto tribunal le dio la razón a los ponentes Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz, que encontraron que la campaña del ahora Presidente superó los topes por 3.500 millones.
El mandatario se pronunció a través de una publicación en la que atacó a la oposición y rechazó la decisión del CNE. «Nosotros no aceptamos esa decisión administrativa. Es la oposición multándonos», escribió.
NO HAY UN SOLO PESO DEL NARCOTRAFICO EN MI CAMPAÑA. Tres años de investigación de la oposición mayoría en el CNE y no encontraron un peso.
La doble moral de la oposición.
Controlan el Consejo Nacional Electoral y el conjuez es el abogado de Fico y ya nos había demandado;… https://t.co/GFVIZbEbVe
— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 27, 2025
En el mismo sentido, aseguró que «no hay un solo peso del narcotráfico en mi campaña. Tres años de investigación de la oposición mayoría en el CNE y no encontraron un peso. La doble moral de la oposición. Controlan el Consejo Nacional Electoral y el conjuez es el abogado de Fico y ya nos había demandado; pertenece a la cuerda de personas cuestionadas como Daniel Hernández y Néstor Humberto Martínez: es el que multa a la campaña y lo digo con claridad, lo hizo de manera extemporánea y parcializada».
La decisión del CNE
El pasado 13 de noviembre no hubo una decisión sobre el expediente de la campaña Petro Presidente 2022. La sala plena se reunió a las 6:00 de la tarde para negar o aprobar la ponencia de los magistrados Ortiz (Partido Liberal) y Prada (Centro Democrático), quienes llevan más de tres años investigando la campaña que llevó a Gustavo Petro al poder por posibles irregularidades.
¿Qué les pasará a la UP y a la Colombia Humana tras ser encontrados responsables de financiación irregular de la campaña Petro Presidente 2022?
Fueron cinco votos a favor de las sanciones y dos salvamentos de voto. En total, se requerían al menos seis apoyos. Los que votaron por el sí fueron los magistrados Ortiz, Prada, Maritza Martínez (Partido de la U), Alfonso Campo (Partido Conservador) y Altus Baquero (Partido Liberal); y salvaron su voto Fabiola Márquez (Pacto Histórico) y el presidente de la entidad, Cristian Quiroz (Alianza Verde).
Al no haber decisión sobre el expediente, la determinación quedó en manos que al final, este 27 de noviembre, dejó una votación de 6-3. Con la decisión de este jueves, el tribunal electoral declara como responsables de la conducta irregular al gerente de campaña, Ricardo Roa; la tesorera, Lucy Aydée Mogollón; los auditores María Lucy Soto y Juan Carlos Lemus; y los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica (UP).
Reunión urgente tras sanción de CNE a campaña Petro: Unión Patriótica podría salir del Pacto Histórico para inscripción de listas al Congreso
El conjuez que fue clave para definir la sanción fue Majer Nayi Abushihab (Centro Democrático). Trabaja en el despacho del magistrado Prada y es abogado de la Universidad del Rosario, ha sido asesor y consultor de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el delito en temas de Lavado de Activos y Corrupción, abogado litigante asesor y consultor y asesor del Fiscal General de la Nación.
Concejales del Pacto Histórico rechazan sanción del CNE y defienden transparencia de la campaña Petro
Por Carlos Ramos
Concejales del Pacto Histórico en Bogotá cuestionaron la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de sancionar a la campaña presidencial de Gustavo Petro, al considerar que no se tuvieron en cuenta los soportes presentados por Colombia Humana y la Unión Patriótica. Según los cabildantes, la determinación genera incertidumbre en pleno proceso de inscripción de listas para Senado y Cámara.
El concejal José Cuesta señaló que la colectividad revisará la sanción por la vía jurídica y afirmó que las decisiones del CNE han generado riesgos para los derechos políticos de los sectores que respaldan al Gobierno nacional. Recordó que, en el caso de Colombia Humana, aún están pendientes respuestas a solicitudes clave que podrían definir su participación formal dentro del Pacto Histórico de cara a los comicios.
Cuesta insistió en que la demora en resolver estos trámites, sumada a la sanción reciente, puede afectar la posibilidad de inscribir candidaturas antes del 8 de diciembre. También advirtió que más de un millón de votos obtenidos por Colombia Humana en consultas previas están en riesgo si no se garantiza plena participación de esa fuerza política.
Por su parte, la concejal Donka Atanassova afirmó que la campaña presidencial actuó con transparencia y aseguró que la sanción a pocos días del cierre de inscripción podría minar las garantías democráticas. Señaló que, pese a que la Colombia Humana y la UP entregaron soportes que, según ella, desvirtuaban las acusaciones, el CNE optó por una decisión que afecta directamente al Pacto Histórico.
Atanassova agregó que la colectividad siempre se ha sometido a las investigaciones y que preocupa que, en medio del proceso electoral, se tomen determinaciones que interpretaban como intentos por frenar el avance del Pacto Histórico, que obtuvo más de 2,7 millones de votos en su consulta interna.
Las voces desde el cabildo distrital coinciden en que el panorama genera inquietud sobre la equidad del proceso y en que será necesario acudir a los caminos jurídicos y políticos para defender su derecho a la participación.
