Una pedagogía para el Programa de la Unidad Popular. La Escuela Nacional Unificada entre socialismo, humanismo y saber científico-tecnológico – Por Mariano Yedro y Noelia Naranjo

Compartir:

Una pedagogía para el Programa de la Unidad Popular. La Escuela Nacional Unificada entre socialismo, humanismo y saber científico-tecnológico.

 

*Por Mariano Yedro y Noelia Naranjo

Salvador Allende nació en 1908 y murió en 1973. Fue médico de profesión pero ejerció la política durante toda su vida. Fue diputado, ministro de salubridad, senador y Secretario General del Partido Socialista chileno. Fue candidato a presidente en cuatro ocasiones y finalmente accedería a ella en 1970, como líder de la Unidad Popular, inaugurando la primera experiencia socialista que llegaba al gobierno por medio de la votación democrática. Su proyecto fue el de la «vía democrática hacia el socialismo».

El programa incluía nacionalizaciones y estatizaciones de áreas económicas claves, reforma agraria, reformas sanitarias, educativas y sociales y la construcción de un Estado popular de base obrera.

Esta política fue contrarrestada por la oposición articulada con EEUU que planteó un escenario de caos económico y de intentos de golpes de Estado. Hay un intento de golpe fallido en junio de 1973 y finalmente el 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas, lideradas por Augusto Pinochet, llevan a cabo el golpe de Estado y Allende muere durante el asalto al Palacio de la Moneda. La controversia sobre si se suicidó o lo mataron sigue hasta hoy.

Hoy Allende y la Unidad Popular perduran como legado, como figuras emblemáticas de la izquierda chilena, recordando su lucha por la justicia social y la transformación del país.

El programa de la Unidad Popular

En los tres años de gobierno la Unidad Popular pudo llevar adelante algunas de las reformas estructurales de su programa:

Construcción del socialismo.
A fines de 1971 se nacionalizó el cobre.
Se nacionalizó la banca, el transporte, el comercio exterior, el sector telefónico, algunas empresas industriales. Cabe destacar que existían otras empresas estatales importantes. En 1943 se había estatizado ENDESA –Empresa Nacional de Electricidad-, en 1946 la CAP -Compañía de Acero del Pacífico- y en 1950 la ENAP – Empresa Nacional del Petróleo-.
También produjo la reforma agraria.
A partir de estas medidas Allende buscaba alcanzar una mayor soberanía, un Estado que plantee la emancipación humana, que redistribuya el ingreso y planifique el desarrollo de la industria, particularmente la liviana. En la UP se desarrolló la industria de la construcción, la alimenticia, la textil y la maquinaria de baja complejidad-. Si bien se llegaron a fabricar autos Fiat, no se lograría desarrollar un proyecto de industria de alta complejidad aunque ese era el horizonte estratégico.
En el marco de este programa también la educación tendría su rol.

La Escuela Nacional Unificada entre socialismo, humanismo y el saber científico-tecnológico.

La Escuela Nacional Unificada (ENU) fue el proyecto educativo más importante de la UP y cuya finalidad fue transformar la estructura de la educación chilena (I). Tuvo tres etapas.

La primera fue cuando el proyecto comenzó a discutirse en diciembre de 1971 en el gran Congreso Nacional Educacional que se hizo en Santiago y que incluyó a 1000 delegados de trabajadores de la educación, a organizaciones estudiantiles, de padres, a la Central Única de Trabajadores, a instituciones de la propia comunidad como las vecinales, a Universidades, a la UNESCO y a  delegaciones extranjeras sindicales y magisteriales, fue un congreso grande, importante.

De ese congreso y de un trabajo posterior saldría el Informe de la ENU que inaugura la segunda etapa. El informe fue presentado en enero de 1973 al Consejo Nacional de Educación y aprobado en marzo de ese año e implementado. Cabe destacar que mientras se realizaba este debate y el informe la UP incrementó la matrícula educativa de 2,5 millones de estudiantes -de los distintos niveles- en 1970 a 3 millones en 1973, un crecimiento promedio anual de 6,54%, el más alto registrado hasta entonces. Porcentualmente la cobertura del sistema se elevó de 47% a 55%.

Pero ¿qué planteó este informe, qué tipo de educación propuso? El sentido de fondo era la construcción de una educación socialista; se trataba de crear un «SISTEMA NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN UNA SOCIEDAD DE TRANSICIÓN AL SOCIALISMO». El Ministro de Educación Jorge Tapia lo decía en términos muy generales, la ENU reemplaza «los viejos valores de un orden capitalista individualista, por los de una sociedad socialista y humanista», asegurando «el desarrollo de una cultura nacional libertaria e igualitaria». El enfoque remite al ideal guevariano de la creación del hombre nuevo con sus incentivos morales aunque ello iba de la mano de la liberación de las opresiones materiales, del imperialismo norteamericano y sus aliados vernáculos, la oligarquía chilena.

Pero entonces ¿Qué medidas concretas proponía la ENU según el informe? En primer lugar se trataba de crear, como lo dice el título, una escuela que unificara los distintos niveles: nivel parvulario (0 a 6 años), nivel general (de 7 a 14 años) y nivel politécnico (de 15 a 18 años). La formación en los dos primeros ciclos planteaba una educación humanista y a medida que se avanzaba iba delimitando la formación científico tecnológica. Por otro lado se establecía una escuela unificada en cada barrio o en cada comuna rural con la finalidad de vincularse con las demandas del pueblo a través de los Consejos Escolares. Después había un cuarto ciclo, el universitario. Pero esta era la educación del sistema escolar. El proyecto de la ENU también contemplaba una educación extraescolar, que asistía a adultos mayores y a ancianos/as. La educación era laica y pública y si bien reconocía el sistema privado apostaba a que éste progresivamente tendiera a ser sustituido por el Estado. Estas medidas se acompañaron por otras: mejorar las condiciones de vida del trabajador de la educación; erradicar el analfabetismo; establecer un plan de becas, particularmente sobre los hijos e hijas de trabajadores y campesinos para que accedan y permanezcan en el sistema educativo; mejorar la alimentación de estudiantes –medida Nº 14 de su gobierno, Mejor alimentación para el niño, “Daremos desayuno a todos los alumnos de la enseñanza básica y almuerzo a aquellos cuyos padres no se lo pueden proporcionar” y la emblemática medida Nº15, Leche para todos los niños de Chile- y la gratuidad de materiales escolares; generar nuevas pedagogías de pensamiento crítico; fomentar una educación integral, general y técnica; vincular la educación con el trabajo para el desarrollo industrial. El informe hablaba de la necesidad de estimular un «desarrollo acelerado de la ciencia y la técnica más avanzada para superar la dependencia científica y tecnológica (…) que comprende sectores industriales, mineros, agrícolas, financieros y de servicios». En síntesis, la ENU apuntaba a la creación de una sociedad socialista, de nuevo hombre, de formación general humanista pero atendiendo a la formación científico-tecnológica de la sociedad para el desarrollo industrial chileno y la soberanía nacional. Tenía tres niveles, apuntaba a erradicar el analfabetismo y a atender otras cuestiones sociales como la alimentación y la salud de los estudiantes, fortalecía lo público y se pensaba en contacto con la comunidad a través de los Consejos Escolares.

La oposición y el fin de la ENU

No obstante, si bien la ENU se implementó en marzo de 1973, hacia junio de ese año ya el proyecto había caducado por las condiciones de creciente conflictividad del escenario chileno. La ENU suscitó muchas resistencias y una tenaz oposición la cual publicó en abril del ´73 el informe ENU. El control de las conciencias. Informe crítico emanado por FEUC donde acusaba a los lineamientos de la ENU como «adoctrinadores marxistas» que ejercían un totalitarismo socialista educativo, al que acusaban de siniestro e inhumano, y cercenaba la libertad de conciencia y el pluralismo considerándolo inconstitucional e ilegítimo. Incluso en junio del ’73 los estudiantes de la Universidad Católica de Chile le enviaron una carta abierta al Presidente Salvador Allende solicitando su renuncia a la Presidencia de la República. Para mediados de 1973 la situación de la UP era complicada. Finalmente el 11 de septiembre de 1973 el golpe liderado por Pinochet dio por terminada la experiencia de la Unidad Popular.

La experiencia de la ENU resulta significativa en tanto proyecto educativo pedagógico que permite ser repensado hoy en sus distintas dimensiones, no sólo como experiencia pasada, y abortada. Cuestiones como otro tipo de sociedad, más justa y solidaria, saberes humanistas que permitan reflexionar sobre la complejidad humana, el saber científico tecnológico como base de la independencia tecnológica y la soberanía, las pedagogías críticas que abordan problemas de sus estudiantes y su comunidad, el rol del Estado y de la comunidad en la educación son algunas de estas dimensiones.

Referencias bibliográficas

(I) Soto García, Pamela (2022) Poder popular y democracia: la Escuela Nacional Unificada durante la Unidad Popular.

 

*Mariano Yedro es Profesor y Licenciado en Historia (UNRC) y Magister en Comunicacion y Cultura contemporánea (UNC). Docente en la UNRC. Noelia Naranjo es Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública (UNCUYO) Especialista en Docencia Universitaria (UNLP). Docente en UNCuyo. Ambos miembros del Centro de Estudios y Formación en Política Educativa (CEFOPED), asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

Más notas sobre el tema