Más de 68 mil personas con coronavirus, cientos de médicos contagiados y hospitales colapsados

1.694

Hospital Regional de Loreto: Hay más de 150 médicos contagiados con COVID-19

La jefa de residentes de Medicina Interna del Hospital Regional de Loreto, Norka Trujillo, dijo este lunes que dicha región es «golpeada fuertemente» por el coronavirus a causa de la «indiferencia» de los gobiernos nacional y regional.

En una entrevista con RPP, criticó la «falta de responsabilidad» de parte de las autoridades con los profesionales de la salud que, en estos momentos, se encuentran en «primera línea de defensa» contra la pandemia.

Según el último reporte del Ministerio de Salud (Minsa), a la fecha la región Loreto registra 1834 casos confirmados de la COVID-19 y 78 fallecidos debido al patógeno. Norka Trujillo detalló que más de 150 médicos fueron contagiados.

«Tenemos en el Hospital Regional de Loreto más de 37 médicos, de los cuales 17 han sido evacuados, y 9 médicos con ventilación mecánica con la necesidad de ser derivados a la capital para que puedan estabilizarse», comentó.

Norka Trujillo manifestó, además, que la mayor carencia en la región Loreto es de balones de oxígeno.

«Todos los días es un vía crucis, un momento de tanta tensión y miedo a que se acabe el oxígeno en las unidades de cuidados intensivos y en las unidades de cuidados especiales, y los pacientes se mueran», agregó.

RPP


Rebasados y sin oxígeno: Trabajadores de salud en Iquitos enfrentan la peor cara de la COVID-19 en Perú [INFORME]

“La gente tiene miedo”. Los profesionales de salud del Hospital Regional de Loreto “Felipe Santiago Arriola” enfrentan en estos momentos la peor cara de la epidemia de la COVID-19 en Iquitos. Este centro hospitalario, que lleva el nombre de un reconocido cirujano loretano, fue designado como el hospital COVID de la región y atiende a unas 360 personas hospitalizadas por esta enfermedad.

Lo urgente en estos momentos para Iquitos es el oxígeno. Un 80% de los pacientes requiere soporte de oxígeno, detalla para este informe el doctor César Calampa, director del Hospital Regional.

“El hospital históricamente ha tenido 20 balones de oxígeno y era suficiente para toda la demanda que se ocasionaba”, dice Calampa. Ahora la situación es diferente con 360 hospitalizados que- en su mayoría- son oxigeno dependientes. “Hemos calculado con el personal de acá que deberíamos tener 250 balones de oxígeno alimentando a la gente que necesita y 250 balones de reserva de rotación. Serian 500 balones al día. Y eso no lo tenemos”, añade.

Las plantas Oxígeno Iquitos y Oxígeno Amazonas son las que abastecen de oxígeno medicinal a los hospitales de la región. La capacidad de ambas plantas está al máximo. El Hospital Regional de Loreto también tiene su propia planta de oxígeno que no funciona en toda su capacidad y que solo los abastece con dos o hasta tres balones al día.

“Esa planta ha sido comprada hace doce años y en los últimos siete años no ha tenido mantenimiento, seguimiento. Esta situación de emergencia nos está desnudando de cuerpo entero la ineficiencia en el sector salud”, dice Calampa, quien asumió el cargo de director del Hospital Regional el pasado 27 de abril.

El padre Raymond Portelli lideró una colecta para reunir fondos y poder implementar una planta local de oxígeno. En 24 horas reunió más de 1 millón de soles. Según refiere el director del Hospital Regional, este fin de semana se podría comenzar el proceso para su instalación luego de una coordinación entre Electro Oriente y técnicos del Ejército.

“Todo el mundo está apoyando para instalar esa planta lo más pronto posible”, dice con la esperanza de que pronto se encuentre operativa y que se les entregue oxígeno para 30 balones cada seis horas. “En cuatro rotaciones serían 120 balones. Eso sería un alivio para nosotros”. Mientras tanto, reciben desde Lima diariamente unos 60 balones.

¿Por qué el brote surgió en su personal médico?

El recurso humano es también de lo que adolece la región. En los últimos días han sido trasladados de Lima a Iquitos profesionales de salud tanto del Ministerio de Salud como de EsSalud. El director del Hospital dijo que llegaron 21 profesionales entre médicos, enfermeros y técnicos, pero cuatro de ellos desertaron.

“Iquitos es una ciudad cara y ahora más por el alojamiento y comida. A fin de evitar que deserten, el Hospital está asumiendo el 50% de su alojamiento para que ellos puedan aliviar el costo de vida de acá”, señala.

Solo en el área de Emergencias se necesitan 30 médicos para que pueda ser organizados en cinco turnos. No solo médicos, también se requiere 60 enfermeros y 60 técnicos para Emergencias. “No nos alcanza. A veces es imposible cubrir a todos. No se puede atender a todos. No hay personal”.

Ante la emergencia sanitaria, los médicos mayores de 60 años fueron enviados a sus casas como medida de prevención. Entre el personal que se quedó, surgió un brote y -al cierre de este informe- hasta 128 profesionales de la salud fueron infectados y 37 de ellos fueron hospitalizados en Iquitos. Esto es algo que no se ha registrado en otra región del país.

Para Calampa, se debió a que el equipo de protección personal (EPP) llegó tarde o era inadecuado. “El jefe de mantenimiento del hospital está en UCI. Mucha gente ha caído porque en principio no tenía protección. La gente tiene miedo”, nos confiesa.

Los médicos del Hospital de Apoyo de Iquitos “César Garayar García” también cayeron enfermos por COVID-19, luego de que atendieran sin saber a pacientes en contacto estrecho con casos positivos. “El Hospital de Apoyo no es para COVID, pero los pacientes tienen miedo de decir que han tenido contacto con personas enfermas y pusieron en riesgo la salud de los trabajadores”, contó el doctor Calampa.

Desde el 2017, el Hospital de Apoyo de Iquitos viene trabajando en un Hospital de Contingencia en ambientes del Hospital Militar Santa Rosa. El Hospital César Garayar García fue derribado y en su terreno se levanta una nueva infraestructura que debía haber sido entregada a la región en noviembre del 2019. Luego, la fecha de entrega se amplió para abril del 2020. La obra hasta el momento no está terminada.

“La obra se paralizó. El hospital de Apoyo hubiera sido de mucha ayuda porque es un hospital para 200 camas”, indica el doctor Luis Runciman, decano del Colegio Médico de Loreto.

Loreto venía enfrentando en los dos primeros meses del año una fuerte epidemia de dengue cuando de pronto llegó el nuevo coronavirus. Según refiere el doctor Runciman, mientras crecía la hospitalización por COVID-19, paulatinamente el dengue disminuía, aunque también hubo pacientes que presentaron las dos enfermedades.

“Se dio casos de pacientes que tenían dengue, pero también tenían coronavirus. Esto generó, por ejemplo, que muchos colegas que trabajaban en unidades de dengue entraran en contacto con pacientes con coronavirus. Son varios los colegas que atendían a pacientes con dengue y salieron positivos posteriormente para coronavirus”, contó Runciman para este informe.

Articulación entre Minsa y EsSalud

El ministro de Salud, Víctor Zamora, atribuyó a la falta de organización entre los servicios del Minsa y EsSalud como un factor que llevó a que la región no pueda responder a la emergencia. El doctor Runciman reconoce que antes de la pandemia había “un divorcio” en la prestación de los servicios de salud de ambas instituciones. “Cada uno atendía por su lado. Minsa a sus pacientes y el seguro a sus pacientes”, indica.

La emergencia requería que ambas instituciones puedan articular y organizar mejor los servicios. A juicio de Runciman, se tomaron acuerdos, aunque ha habido casos en que la articulación no se ha dado por completo.

“El Hospital Regional ha recibido pacientes COVID asegurados, porque el Hospital III de EsSalud estaba preparando sus áreas. Cuando el Hospital Regional se volvió exclusivo para COVID, el seguro comenzó a recibir las áreas pediátricas del Hospital Regional”, indica como ejemplo de la articulación entre ambas instituciones.

“El Hospital Regional ya no se da abasto. Ya rebasó su capacidad. Pero le dio tiempo al seguro para prepararse”, añade. EsSalud terminó hace unos días de levantar un Hospital de Campaña en Iquitos con capacidad para 60 camas: 50 para pacientes con sintomatología leve y moderada y 10 camas para servicios intermedios. Además, en la última semana han enviado una comitiva de profesionales de la salud entre médicos, enfermeros y técnicos liderados por el exministro de Salud, Óscar Ugarte.

Una descoordinación que quedó manifiesta, según refiere Runciman, fue el abastecimiento de medicamentos. “Hubo un tiempo en que el seguro no tenía ciertos medicamentos y no abastecía a sus pacientes que estaban internados en el Hospital Regional”, detalla.

Según el doctor Calampa, el Hospital Regional dispuso a que se entregara medicamentos a todos los pacientes, ya sean del SIS o de EsSalud. Sin embargo, señala que cuando EsSalud logró abastecerse de sus medicamentos, no hubo la misma reciprocidad con los pacientes del SIS. “EsSalud solo da a pacientes de EsSalud y eso nos debilita a nosotros”, contó.

RPP


Coronavirus: Se elevó a 68,822 el número de casos confirmados de Covid-19

El Ministerio de Salud (Minsa) informó este lunes 11 de mayo que se elevó a 68,822 el número de casos por coronavirus (Covid-19) en el país. Hasta el domingo eran 67,307. Este anuncio se dio en el día 57 del estado de emergencia y aislamiento social vigente en el Perú.

De acuerdo al Minsa, a la fecha se procesaron muestras para 512,869 personas, de las cuales 444,047 resultaron negativas. Al 11 de mayo se tienen 6,648 pacientes hospitalizados con COVID, de los cuales, 785 se encuentran en UCI con ventilación mecánica. Mientras se reportan 1,961 fallecidos a causa de esta enfermedad.

Del total de casos positivos, a la fecha 22,406 personas cumplieron su período de aislamiento domiciliario o fueron dados de alta de un establecimiento de salud.

Lima sigue siendo la región con el mayor número de infectados por Covid-19 a la fecha con 44,333.

Las siguientes regiones también presentan pacientes con coronavirus: Callao (5400), Lambayeque (3748), Piura (2483), Loreto (1834), Ancash (1521), La Libertad (1470), Ucayali (1392), Arequipa (1061), Ica (1019), Junín (839), Tumbes (496), San Martín (473), Cusco (410), Cajamarca (367), Huánuco (335), Ayacucho (258), Amazonas (242), Huancavelica (200), Tacna (178), Puno (173), Pasco (168), Moquegua (167), Madre de Dios (162) y Apurímac (93).

El Poder Ejecutivo dispuso la extensión del estado de emergencia nacional hasta el domingo 24 de mayo del 2020. Este rige en el país desde el pasado 16 de marzo. La medida implica el aislamiento y la inmovilización obligatorias a fin de prevenir la propagación del COVID-19.

Desde el 13 de abril, la inmovilización social obligatoria (toque de queda) era desde las 6 p.m. hasta las 4 a.m. en casi todo el país, a excepción de las regiones Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Loreto, donde va de 4 p.m. a 4 a.m.

Sin embargo, desde el lunes 11 de mayo el toque de queda regirá desde las 8 p.m. hasta las 4 a.m. en casi todo el país, a excepción de las regiones citadas anteriormente.

El Gobierno del presidente Martín Vizcarra también había dispuesto la salidas diferenciadas de hombres y mujeres durante la semana para realizar las compras o acudir a las farmacias. Sin embargo, esta medida fue cancelada, pero se mantuvo la inmovilización obligatoria total para los domingos.

El equipo que recoge muertos

Mientras que en el Hospital Regional se vive el embate de la pandemia y los médicos tratan como pueden de salvar vidas, la otra cara de la emergencia es protagonizada por las brigadas que recogen los cuerpos de casos confirmados y sospechosos de COVID-19 en los cuatro distritos que conforman la ciudad metropolitana: Iquitos, Punchana, Belén y San Juan.

Ray Fernández, funcionario de la Dirección de Salud Ambiental de Loreto, lidera las acciones de las brigadas. Cuenta que eran inicialmente un equipo de 42 personas, pero ocho enfermaron y ahora son 34 los que se organizan en dos brigadas por tres turnos: mañana, tarde y noche.

“La gente de planta no quería trabajar en este tipo de cosas. Hemos traído gente de afuera. Así nomás nadie quiere hacer este trabajo”, cuenta para este informe a través del hilo telefónico.

Su equipo se encarga de recoger e inhumar los cuerpos de personas halladas en las calles, casas y los que fallecen en el Hospital Regional. Fernández nos dice que en promedio al día pueden ser unos 33 cuerpos que llevan al cementerio del municipio de San Juan, de los cuales unos 17 son del Hospital Regional.

Su trabajo inicia cuando reciben el llamado de una comisaría de la ciudad. Previamente, una familia alerta a la Policía que un familiar suyo ha fallecido dentro de su casa. La brigada llega a la casa y procede con su protocolo. “Lo que estamos haciendo es llenar una ficha de tamizaje. Los familiares nos tienen que decir qué síntomas tenía la persona al fallecer”, detalla Fernández que utiliza todos los días para su trabajo un traje blanco de protección personal, mascarilla y guantes quirúrgicos.

Los cuerpos que recogen durante el día de casas o de la calle son almacenados en el frigorífico del CITE Productivo Maynas. Luego, al promediar las seis o siete de la noche, otra brigada se encarga de llevar los cuerpos, tanto del frigorífico del CITE Productivo, como del mortuorio del Hospital Regional, al cementerio de San Juan. “Dejamos vacíos ambos frigoríficos. La capacidad de frigorífico no es para muchos cadáveres”, dice Ray.

La mayoría de los cuerpos que recoge de las viviendas son de personas mayores de 35 años y obesas. “Esto de levantar fallecidos para todos es algo nuevo”, dice y añade: “Iquitos necesita medicinas y oxígeno”.

UNA MIRADA SOCIAL A LA CUARENTENA EN LORETO

Martha Rodríguez Achung, socióloga y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, indicó para este informe que una medida como la cuarentena es un reto para una sociedad con un tejido social muy débil, desarticulado y ausente de organizaciones con la cual las personas se sientan identificadas.

En el caso particular de Loreto, se le suma también la deslegitimación de sus autoridades. Ejemplo de ello es que en su ciudad capital se trató de la peor manera el sistema de agua potable. “Estuvieron meses con las zanjas abiertas”, refiere.

Detalló que en dicha región el movimiento social fue uno de los primeros en reclamar y lograr canon por la extracción de sus recursos naturales en los años 80. “Pero ese canon de recursos petroleros no se ha plasmado en un desarrollo de la ciudad”, indicó.

Iquitos es una ciudad cuya principal actividad económica es el comercio. “Toda la población se vuelca a los mercados, particularmente al de Belén. […] El mercado es también un espacio de socialización porque conoces a la persona que te vende el pollo, la fruta o la cecina. La gente va al mercado mayoritariamente porque también es un espacio de intercambio social”, refiere Rodríguez.

La especialista sugiere que las medidas que el Gobierno adopte para Iquitos deben ser analizadas no de manera aislada, sino que también incluya a su entorno rural, debido a que hay una fuerte relación comercial con las comunidades indígenas ribereñas que provee a la ciudad de alimentos frescos. “Hay que mirar a la ciudad con su entorno rural”, manifiesta.

Gestión


Coronavirus Perú: una cuarentena con nuevas reglas inicia hoy

Tal como anunció el presidente Martín Vizcarra el último viernes, al ampliar el estado de emergencia nacional hasta el 24 de mayo, desde hoy empiezan a regir una serie de cambios en las reglas del aislamiento social obligatorio. Aquí detallamos los más importantes.

  1. Nuevos horarios. Desde hoy, la inmovilización total se retrasa dos horas, por lo que empezará a las 8 p.m. Esta continuará hasta las 4 a.m. del día siguiente. Debido a ello, los horarios de transporte público, para aquellas personas que cumplen trabajos esenciales, también se modificarán. La Municipalidad de Lima indicó que el servicio Metropolitano operará desde las 5:30 a.m. hasta las 8 p.m. Las puertas de las estaciones y terminales se cerrarán a esa hora (8 p.m.), a fin de controlar el flujo de pasajeros. En el caso de los corredores complementarios, el horario será también de 5:30 a.m. a 8 p.m. Por su parte, la Línea 1 del Metro informó que sus trenes funcionarán de 5:30 a.m. a 8 p.m. Ambas instituciones exhortaron a los usuarios a emplear estos servicios solo si es absolutamente necesario. Cabe indicar que la Contraloría reveló ayer en un reporte que la empresa de limpieza y desinfección contratada por la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU) por el estado de emergencia nacional no viene cumpliendo con sus obligaciones contractuales en los buses de ciertas rutas, operadas por la empresa Translima S.A.
  2. Más seguridad en las compras. A partir de hoy, se reducirá a la mitad el aforo en mercados, supermercados y establecimientos comerciales minoristas de alimentación. Además, se exigirá para el ingreso una desinfección previa y el uso obligatorio de guantes y mascarillas por parte de los clientes. Todos deben mantener una distancia social no menor de dos metros. Los municipios distritales y provinciales, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas se encargarán de la fiscalización de estas disposiciones. Al ser consultadas, las principales cadenas de supermercados informaron que están evaluando si cambiarán sus horarios. En caso de hacerlo, lo informarán en sus redes sociales.
  3. Bancos amplían horario. Asimismo, desde hoy será obligatorio el uso de mascarillas y guantes para ir a los bancos. Cabe indicar que estas empresas han decidido adaptarse al cambio de horario de la cuarentena. Por ejemplo, Scotiabank ha establecido un doble horario a partir de hoy. De 9 a.m. a 10 a.m. atenderá exclusivamente a mayores de 60 años. De 10 a.m. a 5 p.m. habrá atención al público en general. Los sábados no abrirá. Por su parte, el BCP atenderá al público de lunes a viernes de 9 a.m. a 4 p.m. Sin embargo, recalca que algunas agencias no abrirán. Conoce cuáles en www. viabcp.com. El BBVA atenderá de lunes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m e Interbank lo hará de 9 a.m. hasta las 4 p.m.

Niños podrán salir a pasear desde el 18

A partir del lunes 18 de mayo, los niños menores de 14 años podrán salir a la calle en compañía de un adulto. Sin embargo, solo podrán hacerlo por un máximo de 30 minutos y hasta una distancia de 500 metros de su domicilio. Esta semana, el gobierno llevará a cabo una campaña informativa para prevenir contagios de COVID-19 entre los menores durante estos paseos.

Publimetro


VOLVER
Más notas sobre el tema